La infraestructura invisible que impulsa la revolución digital de las finanzas

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

7 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Finanzas embebidas impulsan comercios mediante APIs financieras e infraestructura fintech, habilitando pagos, cuentas y tarjetas.
  2. Inversión atractiva en infraestructura fintech por efectos de red y escalabilidad; destaque banca como servicio y Banking-as-a-Service (BaaS).
  3. Plataformas de emisión de tarjetas, préstamos mediante API y BNPL aceleran adopción y monetización en el checkout.
  4. Oportunidad de mercado estimada cercana a 7 billones para 2030; riesgos regulatorios, operativos y volatilidad requieren selección rigurosa.

La plomería digital que mueve el dinero

La revolución financiera que observamos no solo habla de nuevas apps o de tarjetas con diseños atractivos. Habla de una capa técnica y contractual —APIs y plataformas— que permite a cualquier negocio integrar servicios financieros: pagos, préstamos, emisión de tarjetas y cuentas, sin convertirse en banco. Esto significa que un comercio local, una teleco o una plataforma de comercio electrónico pueden ofrecer productos bancarios con la misma facilidad con la que añaden un módulo de comentarios.

Vayamos a los hechos. Las APIs financieras y modelos como la banca como servicio (Banking-as-a-Service, BaaS) permiten que bancos con licencia «alquilen» permisos regulatorios y componentes centrales a terceros. ¿El resultado? Menos fricción para lanzar producto, mayor velocidad de distribución y un mercado direccionable que, según estimaciones, podría superar los 7 billones de dólares a nivel global para 2030.

¿Por qué esta capa es un argumento de inversión interesante? Por varias razones. Primero, ofrece exposición al núcleo tecnológico de la transformación bancaria —la «plomería» digital— en vez de apostar por aplicaciones de consumo individuales, que suelen ser más volátiles y efímeras. Segundo, las plataformas observan efectos de red: cuanto mayor es la base de comercios y partners, mejoran los datos de riesgo y la calidad de los productos, lo que a su vez refuerza la ventaja competitiva.

Ejemplos prácticos ayudan a entender el universo. Empresas como Upstart (UPST) facilitan originación de préstamos mediante modelos de IA (inteligencia artificial) que integran bancos asociados por API. SoFi, a través de Galileo, suministra infraestructura para emisión de tarjetas y procesamiento de pagos. Y firmas como Affirm (AFRM) permiten soluciones de “compra ahora, paga después” (BNPL) en el checkout sin que el comercio tenga que construir su propio motor de crédito.

La oportunidad es grande, pero no es gratis de riesgos. La regulación puede variar drásticamente entre España, los países de América Latina y otras jurisdicciones, y cambios normativos pueden imponer requisitos de capital o límites a modelos de distribución. Además, la competencia es intensa: bancos tradicionales, grandes tecnológicas y startups dedicadas pelean por cuota. Muchas empresas del sector todavía muestran elevada volatilidad y no son rentables; invertir en ellas exige tolerancia al riesgo.

También existen riesgos operativos: fallos en la seguridad o brechas de privacidad pueden provocar sanciones y daño reputacional inmediato. Por último, la dependencia de relaciones con bancos y partners implica que una ruptura o cambio contractual puede afectar el negocio.

¿Entonces conviene entrar? No hay respuestas universalmente válidas. Para inversores que buscan exposición a la infraestructura subyacente de la banca digital, estas empresas ofrecen un apalancamiento hacia la digitalización del sector y catalizadores como la expansión de la IA, la consolidación sectorial y la creciente demanda de monetización por parte de comercios. Sin embargo, conviene diversificar y tener presente la posible falta de rentabilidad a corto plazo.

La pregunta que surge es cómo seleccionar posiciones. Los analistas suelen buscar empresas con ventajas de red claras, relaciones estables con bancos licenciados, crecimiento de ingresos sostenido y disciplina en costes. También valoran la capacidad de escalar en múltiples geografías, aunque la viabilidad comercial y regulatoria varía por jurisdicción.

Para profundizar más en este tema, consulte nuestro dossier: La infraestructura invisible que impulsa la revolución digital de las finanzas.

Aviso: esto no constituye una recomendación de inversión personalizada. Las rentabilidades no están garantizadas. Invertir en empresas de infraestructura fintech implica riesgos, incluida la posibilidad de pérdida de capital; los hechos y escenarios aquí expuestos son estimativos y dependen de condiciones futuras que podrían no materializarse.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La oportunidad de mercado de las finanzas embebidas podría superar los 7 billones de dólares a nivel mundial para 2030, según estimaciones sectoriales.
  • El modelo permite que cualquier negocio (retailer, plataforma digital, empresa de servicios) ofrezca cuentas, préstamos, pagos y seguros integrados mediante APIs, sin construir la infraestructura legal y técnica desde cero.
  • Banking-as-a-Service (BaaS) posibilita que bancos con licencia 'alquilen' permisos regulatorios y componentes centrales a terceros, acelerando la adopción por parte de empresas no bancarias.
  • La demanda crece con la digitalización del comercio y la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos por parte de empresas de todos los sectores.
  • Los proveedores de infraestructura se benefician de efectos de red: más integraciones generan mejores datos y productos, fortaleciendo la posición competitiva.

Empresas Clave

  • [Upstart Holdings, Inc. (UPST)]: Plataforma de originación de préstamos impulsada por inteligencia artificial que permite a bancos asociados emitir créditos al consumidor a través de integraciones API, optimizando la evaluación de riesgo y los procesos de aprobación; casos de uso principales: originación de préstamos al consumidor e integración BaaS; finanzas: modelo de ingresos basado en comisiones por originación y servicios, con crecimiento sensible a la volatilidad del mercado y rentabilidad variable.
  • [SoFi Technologies, Inc. (SOFI)]: Operador de la plataforma Galileo, que suministra infraestructura crítica para emisión de tarjetas, procesamiento de pagos y servicios bancarios digitales a otras fintechs y emisores mediante APIs; casos de uso: emisión de tarjetas, procesamiento de transacciones y cuentas digitales; finanzas: ingresos derivados de tarifas por servicios de plataforma e infraestructuras, con escala creciente pero sujeto a ciclos del mercado.
  • [Affirm Holdings, Inc. (AFRM)]: Proveedor de soluciones 'compra ahora, paga después' (BNPL) que integra financiación instantánea en el checkout de comercio electrónico, permitiendo a los comercios ofrecer crédito sin desarrollar sus propios sistemas de evaluación y administración; casos de uso: comercio electrónico y financiamiento al consumo; finanzas: ingresos por intereses y comisiones, con dependencia del volumen de transacciones y los márgenes crediticios.

Ver la cesta completa:Embedded-Finance Infrastructure

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Cambios regulatorios que restrinjan modelos de distribución, el alquiler de licencias bancarias o que impongan requisitos de capital y cumplimiento más estrictos.
  • Competencia intensa tanto de startups especializadas como de grandes tecnológicas y bancos tradicionales que desarrollen soluciones propias.
  • Alta volatilidad de las acciones de empresas de crecimiento, muchas de las cuales aún no son rentables y dependen de rondas de financiación o expansión de márgenes.
  • Riesgos de seguridad y privacidad: brechas o fallos operativos pueden dañar la reputación y provocar sanciones regulatorias.
  • Dependencia de asociaciones con bancos y socios; la ruptura o el cambio de condiciones en esas relaciones puede afectar significativamente el negocio.

Catalizadores de Crecimiento

  • Democratización de servicios financieros: más empresas buscan monetizar la relación con sus clientes mediante ofertas integradas.
  • Aceleración de la transformación digital en múltiples industrias que amplía el mercado direccionable para proveedores de infraestructura.
  • Efectos de red y economías de escala: un mayor número de integraciones mejora los datos, el producto y las barreras de entrada para competidores.
  • Potencial de consolidación sectorial, donde plataformas exitosas adquieren capacidades y cuota mediante compras estratégicas.
  • Innovaciones en IA y análisis de datos que mejoran la evaluación de riesgo y la personalización de productos financieros embebidos.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Embedded-Finance Infrastructure

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo