La estrategia de picos y palas: beneficiarse del vicio sin las complicaciones
Invertir en la llamada "economía anexa al vicio" no implica respaldar moralmente el consumo de juego o cannabis; significa apostar por quienes suministran la infraestructura y la tecnología que hacen posibles esos mercados. Vayamos a los hechos: cuando una región legaliza el juego o el cannabis, no solo emergen marcas; se dispara la demanda de pagos, cumplimiento normativo, sistemas de gestión y hardware. Ahí es donde aparecen las oportunidades más predecibles para el inversor.
¿Por qué elegir proveedores B2B en lugar de operadores o marcas de consumo? Porque la exposición cambia. Los fabricantes de máquinas y los proveedores de software y servicios cobran por transacciones, licencias y suscripciones. No asumen el riesgo directo del negocio de consumo. Esto se traduce en ingresos más recurrentes y en contratos con altos costes de cambio que actúan como fosos defensivos. Pensemos en Everi Holdings (EVRI), que procesa pagos en máquinas de juego y gestiona programas de fidelización; o en International Game Technology (IGT), proveedor de hardware y plataformas de lotería que se integra profundamente en la operativa de los clientes. En el ámbito cannábico, WM Technology (MAPS) opera marketplaces y ofrece software de cumplimiento sin cultivar la planta. Son ejemplos de modelos que capturan valor sin protagonismo público.
Esto significa que los proveedores, por su propia naturaleza, suelen quedar a distancia de la controversia pública. En la práctica, enfrentan menos limitaciones en publicidad y acceso a servicios bancarios que las marcas de consumo, y eso reduce algunos riesgos reputacionales y operativos. Además, las oleadas de legalización en Estados Unidos, en países europeos y en varios territorios de Latinoamérica, como México o Colombia, amplían automáticamente el mercado direccionable para estos proveedores. La transición de plataformas físicas a digitales intensifica esta dinámica: más pagos online, más detección de fraude, más necesidades de compliance y trazabilidad.
Riesgos y límites: ¿es una alfombra roja hacia la rentabilidad? No. Hay factores que conviene considerar con rigor. Una recesión reduce el gasto discrecional y, con ello, volúmenes de transacción. Cambios regulatorios amplios podrían imponer nuevas cargas a los proveedores o restringir su modelo de negocio. La entrada de grandes tecnológicas, con músculo financiero y capacidad para ofrecer soluciones integradas, también representa una amenaza competitiva real. Y, finalmente, los mercados pueden saturarse una vez pasada la fase de expansión inicial tras la legalización.
Sin embargo, los catalizadores siguen siendo sólidos. La digitalización favorece a quienes ofrecen soluciones especializadas: plataformas de pago, detección de fraude y sistemas de gestión generan ingresos recurrentes y crean dependencia operativa. La consolidación sectorial puede convertir a proveedores establecidos en estándares del mercado, lo que refuerza contratos a largo plazo y márgenes. Además, las soluciones desarrolladas para juego y cannabis suelen ser aplicables a otras industrias reguladas, lo que diversifica el mercado direccionable de estas empresas.
La pregunta que surge es práctica: ¿cómo obtener exposición? Una estrategia ordenada busca seleccionar empresas B2B con historiales de ingresos recurrentes, altos costes de cambio y posicionamiento en varios territorios. Entre nombres a vigilar están EVRI, IGT y MAPS, aunque no son las únicas. Para inversores interesados en una aproximación temática, conviene considerar vehículos estructurados o carteras que agrupen estas empresas y disciplinen la selección y el riesgo.
No existe garantía de rentabilidad y los riesgos mencionados pueden materializarse. Esta pieza no constituye asesoramiento personalizado. Consulte con un asesor fiscal y regulatorio local antes de tomar decisiones, especialmente si opera desde España, México o Colombia donde los marcos normativos difieren. Si desea profundizar en la tesis y ver una selección curada de valores, puede comenzar por este análisis temático: La estrategia de picos y palas: beneficiarse del vicio sin las complicaciones.
Invertir en la economía anexa al vicio es, en esencia, comprar herramientas más que apostar por quien consume. Es una estrategia que privilegia previsibilidad sobre titularidad, contratos sobre marca y recurrente sobre episódico. ¿Vale la pena? Depende de su horizonte, tolerancia al riesgo y cómo encaje esta exposición en su cartera global.