Acuerdo comercial entre el Reino Unido y EE. UU.: las acciones británicas se beneficiarán del nuevo pacto de Trump

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. El acuerdo comercial Reino Unido EE. UU. reduce aranceles y beneficia sectores industriales británicos como acero, química, energía y automoción.
  2. Acciones británicas pueden ganar terreno, aunque parte del efecto ya está descontado; seleccione nombres para oportunidades inversión Reino Unido.
  3. Riesgos clave: fluctuación GBP/USD, tarifas acero aluminio, cambios políticos y demanda macro que afectan exportaciones británicas.
  4. Cómo invertir en acciones británicas tras el acuerdo Reino Unido EE. UU.: considerar ETFs FTSE, fondos con sobreponderación en Reino Unido y compra directa.

La retórica se ha convertido en política y la política en mercado. El nuevo acuerdo comercial entre Reino Unido y Estados Unidos reduce aranceles sobre productos industriales clave —acero, aluminio, productos químicos, energía y automóviles— y plantea una pregunta esencial para el inversor: ¿puede esto traducirse en oportunidades reales para las acciones británicas? Vayamos a los hechos y a las implicaciones prácticas.

impacto sectorial y empresas clave

La eliminación o reducción de aranceles mejora la competitividad de las exportaciones británicas hacia EE. UU. Esto significa costes unitarios más bajos para productores de acero y aluminio, márgenes potencialmente superiores para empresas químicas y menores fricciones para la venta de componentes energéticos y automotrices. Los beneficiarios directos son claros: acero y metales, química, energía y fabricantes con cadenas transatlánticas.

Pero no todo queda en el sector industrial. Grandes compañías con presencia global también pueden capturar oportunidades operativas. Pensemos en AstraZeneca, HSBC y Unilever. AstraZeneca (AZN) podría ver una mayor facilidad regulatoria y acceso comercial a EE. UU., lo que ayudaría a ventas y a la dispersión de costes fijos. HSBC, por su parte, se sitúa en la intersección del comercio y la financiación internacional; más tránsito comercial entre ambos países puede traducirse en más comisiones por financiación del comercio y mayor actividad transaccional. Unilever puede beneficiarse de menores costes logísticos y márgenes más saludables en productos que cruzan el Atlántico.

¿El mercado ya lo ha descontado? No es descartable. A principios de 2025 las acciones del Reino Unido superaron a las de EE. UU. en un 16%, con el FTSE 100 subiendo un 10,8% mientras el S&P 500 caía un 5,3%. Esa apreciación relativiza el potencial inmediato y obliga a seleccionar nombres con cabeza.

riesgos y condicionantes a vigilar

El acuerdo abre puertas, pero no garantiza resultados. El principal riesgo es cambiario. Fluctuaciones en GBP/USD pueden anular mejoras por menores aranceles; para inversores en euros importa también el cruce EUR/GBP. Además, la política puede mover el objetivo: cambios en la administración estadounidense o giros en la estrategia comercial británica podrían reducir beneficios esperados. También existen riesgos micro: mala gestión, problemas operativos o litigios en compañías concretas.

Otro factor relevante es que parte del potencial ya puede estar incorporado en las valoraciones. Si el mercado ha anticipado gran parte de estas ventajas, el recorrido alcista será más moderado y el impacto por título, gradual.

cómo posicionarse desde España y LATAM

¿Y ahora, cómo actuar? Primero, con prudencia. No se trata de una recomendación personalizada. Para inversores minoristas y profesionales hay vías accesibles: fondos de renta variable global con sobreponderación en Reino Unido, ETFs que replican el FTSE 100 o carteras temáticas centradas en materiales y energía, y plataformas que permiten comprar acciones de Londres directamente. Un ejemplo práctico: empezar con una exposición inicial razonable, por ejemplo €1.000 en una posición diversificada, y ajustar según evolución del tipo de cambio y datos de comercio.

Los catalizadores a favor incluyen una señal política firme entre ambos países, mejoras en comercio energético y una reapertura logística que reduce costes. En contraste, vigile los datos macro de demanda en EE. UU. y Reino Unido y la evolución de la libra frente al dólar.

Conclusión: el acuerdo ofrece una narrativa creíble para favorecer a sectores industriales y a grandes grupos multinacionales, pero el camino será gradual y condicionado por riesgos macro y cambiarios. Para un análisis más detallado de empresas y posibles carteras, consulte nuestro dossier sobre Acuerdo comercial entre el Reino Unido y EE. UU.: las acciones británicas se beneficiarán del nuevo pacto de Trump.

Aviso: este artículo tiene finalidad informativa y no constituye asesoramiento personalizado. Las inversiones conllevan riesgos y los resultados pasados no garantizan rendimientos futuros.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • A principios de 2025, las acciones del Reino Unido superaron a los mercados de EE. UU. en un 16%.
  • El FTSE 100 subió un 10,8% mientras que el S&P 500 cayó un 5,3% en el mismo periodo.
  • Reino Unido y EE. UU. combinados representan aproximadamente una cuarta parte del PIB mundial.
  • El acuerdo contempla reducciones arancelarias en acero, aluminio, productos agrícolas, químicos, energía y automóviles.
  • Sectores beneficiarios directos: acero y metales, química, energía y bienes de consumo industriales con cadenas de suministro transatlánticas.
  • Oportunidad de valor relativa: las acciones británicas han cotizado históricamente con descuento respecto a sus homólogas estadounidenses, lo que podría traducirse en una oportunidad si mejora la percepción de riesgo.

Empresas Clave

  • [AstraZeneca PLC (AZN)]: Compañía farmacéutica global enfocada en oncología y enfermedades raras; podría beneficiarse de una mayor cooperación regulatoria y mejor acceso al mercado estadounidense, facilitando ventas y aprobación de productos.
  • [HSBC Holdings plc (HSBC)]: Grupo bancario internacional con fuerte presencia en comercio global; un incremento del comercio entre Reino Unido y EE. UU. puede traducirse en más financiación del comercio, mayores volúmenes de transacciones y comisiones.
  • [Unilever plc (UL)]: Empresa de bienes de consumo masivo con un extenso portafolio de marcas; la reducción de barreras comerciales puede mejorar márgenes en productos transatlánticos y optimizar la logística entre plantas y mercados.

Ver la cesta completa:UK-US Trade Deal

11 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Fluctuaciones del tipo de cambio GBP/USD que podrían anular mejoras por menores aranceles.
  • Deterioro de las condiciones económicas en Reino Unido o EE. UU. que reduzca la demanda de exportaciones.
  • Riesgo político: cambios en la administración o en la política comercial que modifiquen o reviertan condiciones del acuerdo.
  • Riesgos específicos de empresas, como mala gestión o problemas operativos, que limiten la capacidad de capturar beneficios.
  • Posible efecto ya descontado en las valoraciones del mercado, reduciendo el potencial de revalorización.

Catalizadores de Crecimiento

  • Señal política de compromiso renovado entre Reino Unido y EE. UU. que puede mejorar la percepción de riesgo y atraer capital extranjero.
  • Mejoras concretas en el comercio de energía y cooperación en proyectos con presencia estadounidense.
  • Expansión de exportaciones del sector químico británico hacia EE. UU. gracias a menor coste arancelario.
  • Reapertura de rutas logísticas y reducción de costes que favorezcan márgenes de empresas exportadoras.
  • Diferencial de valoración atractivo frente a empresas estadounidenses que podría atraer estrategias de 'value investing'.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:UK-US Trade Deal

11 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo