Acciones del sector turístico: la apuesta por la recuperación que por fin despega

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

7 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. La recuperación del turismo impulsa oportunidades en acciones sector turístico y inversiones en turismo.
  2. Acciones de cruceros y acciones hoteleras lideran; oportunidades de inversión en cruceros y hoteles.
  3. Acciones Airbnb y digitalización ofrecen crecimiento; mejores acciones para invertir en turismo postpandemia.
  4. Cómo invertir en la recuperación del sector turístico: cartera diversificada para aprovechar la recuperación del turismo.

El sector turístico toma velocidad tras la pausa

La recuperación del sector turístico ya no es solo una esperanza: es un fenómeno tangible. Tras los años de restricción, la demanda pospandemia se ha materializado en reservas, tarifas y ocupaciones que vuelven a cifras robustas. ¿Por qué ahora? Por una combinación de consumo reprimido, retorno de viajes de negocios y nuevos patrones —workations y viajes experienciales— que están impulsando tanto a cadenas hoteleras como a plataformas digitales y a las compañías de cruceros.

El mercado en perspectiva

Los analistas proyectan que el mercado global de viajes podría superar los USD 1,016 billion para 2027, con un crecimiento anual superior al 4%. Es una cifra que coloca al turismo entre los sectores cíclicos con mayor capacidad de recuperación. Los cruceros, por ejemplo, podrían duplicar su tamaño desde los USD 18.8 billion en 2021 hasta cerca de USD 39.6 billion en 2026. Mientras tanto, el tráfico aéreo se encaminó a recuperar niveles prepandemia alrededor de 2024, lo que refuerza la demanda de vuelos internacionales y domésticos.

Vayamos a los hechos: las empresas del sector han aprovechado la crisis para recortar costes, optimizar operaciones y acelerar la digitalización. Eso mejora márgenes potenciales y crea plataformas para un crecimiento más rentable a medida que recuperan ingresos.

Sectores y compañías a vigilar

El rebote no es homogéneo. El segmento de cruceros y el de alojamiento lideran la recuperación. Royal Caribbean (RCL) ha renovado flota e introducido mejoras de seguridad y experiencia a bordo para captar nuevas cohortes de clientes. En alojamiento alternativo, Airbnb (ABNB) sigue consolidando su posición como ecosistema de viajes, beneficiándose del auge de estancias largas vinculadas al trabajo remoto. Por último, las cadenas hoteleras tradicionales como Marriott (MAR) mantienen una sólida capacidad de generación de caja gracias a un portafolio diversificado de marcas y a inversiones en tecnología para maximizar el ingreso por habitación.

Estas empresas representan diferentes palancas de recuperación: precio y capacidad (cruceros), flexibilidad y alcance (plataformas digitales) y presencia física y reputación (hoteles).

Tecnología, sostenibilidad y nuevos ingresos

La adopción de soluciones digitales y de IA está creando ventajas competitivas claras. Desde precios dinámicos y personalización hasta optimización operativa, la tecnología permite capturar demanda de mayor valor. Además, el interés por turismo sostenible impulsa inversiones en eficiencia energética y modelos más responsables, que a su vez atraen a generaciones más jóvenes dispuestas a pagar por experiencias alineadas con sus valores.

Riesgos y gestión de exposición

No todo son lucros asegurados. El sector es sensible a shocks sanitarios, tensiones geopolíticas, variaciones del precio del combustible y a niveles de deuda elevados en empresas capital intensivas. Además, la exposición internacional implica riesgo cambiario y desafíos en la repatriación de beneficios. Por eso la diversificación resulta esencial: reducir la concentración en una sola compañía o subsegmento mitiga el impacto de un shock idiosincrático.

Una cesta diversificada puede permitir captar el rebote del sector reduciendo el riesgo individual. Por ejemplo, una estrategia temática como la denominada "Travel Recovery Basket" mezcla exposición a cruceros, hotelería y plataformas digitales para equilibrar volatilidad y potencial de subida. Existen opciones accesibles para inversores minoristas, con entradas desde niveles modestos (por ejemplo, desde €500) que facilitan una exposición amplia sin concentrar riesgo, aunque no constituyen recomendación personalizada.

Conclusión: ¿es el momento de entrar?

La recuperación del turismo ofrece oportunidades claras, apoyadas en demanda acumulada, eficiencias operativas y adopción tecnológica. Pero la pregunta que debe hacerse todo inversor es: ¿puedo tolerar la volatilidad y los riesgos asociados? Si la respuesta es sí, la vía prudente pasa por la diversificación sectorial y geográfica, monitorizar tipos de cambio y estacionalidad (especialmente en mercados como España en verano y en las diferentes estaciones de Latinoamérica) y mantener expectativas realistas.

Si desea profundizar en una cesta temática seleccionada por analistas, puede consultar Acciones del sector turístico: la apuesta por la recuperación que por fin despega.

Advertencia: este artículo presenta información general y no constituye asesoramiento de inversión personalizado. Las rentabilidades futuras no están garantizadas y los activos pueden perder valor.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Se proyecta que el mercado global de viajes alcance aproximadamente 1.016 mil millones de USD para 2027, con un crecimiento anual superior al 4%.
  • El segmento de cruceros muestra fuerte expansión: se espera que pase de 18.8 mil millones de USD en 2021 a 39.6 mil millones de USD en 2026, más que duplicando su tamaño.
  • El tráfico aéreo debería volver a niveles prepandemia hacia 2024, impulsando la demanda de vuelos internacionales y domésticos.
  • Transformación estructural en la industria: las empresas han reducido costes, optimizado operaciones e incrementado inversión en digitalización, lo que mejora márgenes potenciales.
  • Nuevos patrones de viaje (workations, viajes de experiencia) y mayor gasto de generaciones más jóvenes elevan la demanda sostenible a mediano plazo.

Empresas Clave

  • [Airbnb (ABNB)]: Plataforma de alojamiento alternativo que facilita estancias únicas (apartamentos urbanos, cabañas remotas); actúa como un ecosistema de viajes que capta tanto turismo de ocio como estancias prolongadas vinculadas al trabajo remoto, con un modelo de marketplace y enfoque en la personalización.
  • [Marriott International, Inc. (MAR)]: Cadena hotelera con un amplio portafolio de marcas que atiende a viajeros de negocio y ocio; invierte en tecnología para mejorar la experiencia del huésped y optimizar ingresos por habitación (RevPAR), mostrando resiliencia operativa y diversificación de segmentos.
  • [Royal Caribbean Cruises Ltd. (RCL)]: Línea de cruceros que ha renovado su flota e introducido mejoras en seguridad y experiencias a bordo; aprovecha la recuperación de la demanda y la captación de nuevos segmentos de clientes mediante inversión en producto y servicio a bordo.

Ver la cesta completa:Travel

25 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Alta sensibilidad a shocks externos: crisis sanitarias, recesiones económicas o tensiones geopolíticas pueden reducir la demanda de forma rápida y sostenida.
  • Volatilidad en precios de combustible y logística, que impacta directamente en costes operativos y márgenes.
  • Competencia intensa que presiona precios y puede limitar el poder de fijación de tarifas.
  • Estructura intensiva en capital y niveles de deuda corporativa que aumentan la vulnerabilidad financiera ante ciclos adversos.
  • Riesgo regulatorio: cambios en normas de seguridad, medioambientales o de visados pueden afectar operaciones internacionales.
  • Exposición a fluctuaciones cambiarias para empresas con actividad global.

Catalizadores de Crecimiento

  • Demanda acumulada pospandemia: consumo reprimido que se traduce en un incremento de viajes recreativos y de negocios.
  • Mejoras de eficiencia y reducción de costes implementadas durante la crisis, que aumentan la rentabilidad potencial.
  • Integración tecnológica: uso de IA para precios dinámicos, personalización de la oferta y optimización operativa.
  • Interés creciente por la sostenibilidad, que impulsa inversión en tecnologías limpias y atrae a clientes concienciados.
  • Nuevos patrones de viaje (por ejemplo, workations) favorecidos por la adopción del teletrabajo.
  • Preferencia por experiencias entre generaciones más jóvenes, que incrementa el gasto en actividades y estancias singulares.
  • Políticas públicas e inversiones en infraestructuras turísticas que facilitan la expansión del sector.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Travel

25 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo