Los guardianes de la bóveda digital: por qué los custodios de activos tokenizados son la nueva élite bancaria

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Demanda crece: custodia institucional de criptomonedas tras aprobación de ETFs spot impulsa custodios de activos tokenizados.
  2. Inversores priorizan solvencia, pólizas y prácticas de custodia de activos digitales como custodia de tokens y multi-firma.
  3. Competencia híbrida: custodia institucional Coinbase compite con BNY Mellon custodia digital y State Street custodia digital.
  4. Riesgos: fallos de seguridad, cambios regulatorios; mejores custodios para activos tokenizados requieren integración y cumplimiento.

El papel de los custodios en la economía digital

La aprobación de ETFs spot de criptomonedas a principios de 2024 actuó como catalizador: miles de millones de dólares entraron en el mercado institucional y, con ellos, una demanda urgente de custodia segura y regulada. Vayamos a los hechos, la inversión institucional no busca especulación puramente nominal; busca infraestructura. Esto significa servicios que aseguren claves privadas, procesos de recuperación y cumplimiento normativo, todo a escala institucional.

¿Qué es un custodio de activos tokenizados? En términos sencillos, es la entidad que guarda y administra los derechos sobre tokens que representan valor real o digital. La tokenización convierte un activo real, por ejemplo un inmueble o una participación en un fondo, en un token digital registrable en una blockchain. La custodia puede incluir ‘custodia en frío’, es decir claves offline, y soluciones ‘multi-firma’, donde varias partes deben autorizar operaciones, reduciendo el riesgo de un único punto de fallo.

Lea más sobre este conjunto de empresas en: Los guardianes de la bóveda digital: por qué los custodios de activos tokenizados son la nueva élite bancaria

Por qué importan ahora

Tres tendencias empujan la demanda: la llegada de ETFs spot, la entrada masiva de capital institucional (fondos de pensiones, compañías de seguros, fondos soberanos) y la expansión más allá de las criptomonedas hacia activos del mundo real, como inmuebles, arte, materias primas y capital privado. Los custodios no solo almacenan activos; generan ingresos recurrentes por comisiones de custodia, servicios de staking, y soluciones de integración, y se benefician de efectos de red: cuanto mayor es la base de clientes y las integraciones, más difícil resulta desbancarlos.

En el mercado conviven perfiles distintos. Por un lado, custodios cripto-nativos como Coinbase exhiben experiencia técnica, con prácticas como almacenamiento mayoritario en frío y seguridad multi-firma; Coinbase declara más de 130.000 millones de dólares en activos bajo custodia. Por otro lado, instituciones centenarias como BNY Mellon o State Street aportan confianza regulatoria y relaciones con clientes institucionales, y ya han creado divisiones digitales para competir en esta nueva infraestructura.

La pregunta que surge es sencilla: ¿quién ganará la confianza de los grandes flujos? La respuesta probablemente no será única. Los grandes bancos ofrecen cumplimiento y alcance; los nativos cripto ofrecen agilidad tecnológica. La convergencia, mediante alianzas o soluciones híbridas, parece el escenario más plausible.

Riesgos y catalizadores

No es un mercado exento de riesgos. Las principales amenazas incluyen fallos de seguridad —hackeos que comprometan claves privadas—, errores operativos, y cambios regulatorios adversos que puedan alterar modelos de negocio. Además, la rápida obsolescencia tecnológica obliga a invertir continuamente en seguridad y cumplimiento, mientras grandes tecnológicas podrían competir aprovechando escala cloud.

Sin embargo, varios catalizadores favorecen a los custodios establecidos: claridad regulatoria que eleve barreras de entrada, la ampliación de la tokenización a billones de dólares en activos reales y el desarrollo de soluciones híbridas que integren activos on-chain y off-chain.

¿Qué debe valorar un inversor?

Primero, la solvencia y la experiencia en cumplimiento del custodio; segundo, las prácticas de seguridad (porcentaje en custodia en frío, uso de multi-firma, pólizas de seguro); tercero, la capacidad de integración con mercados y plataformas que tokenicen activos reales. Y siempre, recordar que la tokenización amplía oportunidades pero no elimina riesgos: la volatilidad, los fallos operativos y la incertidumbre regulatoria siguen presentes.

Este es un momento estratégico para seguir de cerca a quienes se proclaman guardianes de la nueva infraestructura financiera. No porque prometan rentabilidad garantizada, sino porque, sin ellos, la nueva economía tokenizada no puede funcionar. Como en cualquier innovación financiera, prudencia, diversificación y exigencia de estándares regulatorios serán claves.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La aprobación de ETFs spot de criptomonedas a principios de 2024 impulsó miles de millones de dólares en inversión institucional.
  • Fondos de pensiones, compañías de seguros y fondos soberanos están asignando capital a activos digitales y requieren custodios cualificados.
  • Coinbase declara más de 130.000 millones de dólares en activos bajo custodia, evidenciando demanda por servicios especializados.
  • BNY Mellon custodia activos a escala trillones y ha lanzado una división de activos digitales, aprovechando su infraestructura y relaciones institucionales.
  • El mercado se está ampliando más allá de las criptomonedas hacia la tokenización de bienes inmuebles, commodities, arte y valores privados, lo que expande el universo de activos a custodiar.

Empresas Clave

  • [Coinbase Global, Inc. (COIN)]: Empresa cripto‑nativa que ofrece custodia institucional con aproximadamente el 98% de los fondos en almacenamiento en frío, seguridad multi‑firma y pólizas de seguro; atiende a hedge funds, tesorerías corporativas y emisores de ETFs y declara más de 130.000 millones de dólares en activos bajo custodia.
  • [BNY Mellon (BK)]: Institución financiera centenaria que ha lanzado una división dedicada a activos digitales, aprovechando su extensa experiencia regulatoria y sus relaciones institucionales para ofrecer servicios de custodia a clientes institucionales; gestiona y custodia activos a escala de decenas de trillones de dólares (la entidad reporta aproximadamente 48 billones de dólares gestionados) y se está posicionando como proveedor de infraestructura para activos tokenizados.
  • [State Street Corporation (STT)]: Gigante financiero tradicional que creó State Street Digital para adaptar su infraestructura de custodia tradicional a activos criptográficos; ofrece servicios de custodia y trading para clientes institucionales mediante la integración de sus procesos regulatorios y operativos existentes.

Ver la cesta completa:Tokenised-Asset Custodians

16 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Brechas de seguridad o ataques cibernéticos que comprometan claves privadas o la infraestructura de custodia.
  • Fallos operativos, errores humanos o problemas en los procesos de recuperación que deriven en pérdidas de activos.
  • Cambios regulatorios adversos que restrinjan o alteren los modelos de negocio de custodia digital.
  • La novedad tecnológica exige inversión continua en seguridad y cumplimiento, con riesgo de obsolescencia.
  • Competencia potencial de grandes empresas tecnológicas que aprovechen infraestructura cloud y escala para ofrecer soluciones de custodia.

Catalizadores de Crecimiento

  • Aumento sostenido de la adopción institucional de activos digitales y ETFs que genera demanda por custodia regulada.
  • Claridad regulatoria que favorece a proveedores establecidos con marcos de cumplimiento robustos y eleva las barreras de entrada.
  • Efectos de red: los custodios líderes se vuelven más atractivos conforme crecen la base de clientes e integraciones.
  • Expansión de la tokenización hacia activos del mundo real (inmuebles, commodities, arte, private equity) que amplía el universo de activos a custodiar.
  • Desarrollo de soluciones híbridas de custodia que combinan activos on‑chain y off‑chain para clientes institucionales.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Tokenised-Asset Custodians

16 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo