Estrategia 'picos y palas' para inversores
Invertir directamente en un proyecto regional conlleva riesgos de ejecución y concentración. La alternativa es más defensiva y a menudo más eficiente: exponerse a las multinacionales que suministran equipos, gases y servicios. Empresas como Caterpillar, Cummins y Linde ya operan en la región, con concesionarios, joint ventures y plantas locales que facilitan la entrega y el servicio.
Caterpillar suministra maquinaria pesada para obra civil; Cummins aporta motores y sistemas de energía; Linde garantiza gases para la manufactura. A su vez, firmas de ingeniería como KBR y Jacobs toman contratos de diseño y gestión, creando flujos plurianuales. Los distribuidores y proveedores de MRO, por ejemplo DXP Enterprises, capturan la demanda recurrente de repuestos y servicios, que suele ser más estable y rentable que la venta única de equipos. Mueller Industries suministra materiales básicos como cobre y aluminio, indispensables en cualquier expansión industrial.
Invertir en estos proveedores reduce el riesgo de apostar por un único proyecto o promesa local. La analogía es sencilla: durante la fiebre del oro no todas las fortunas se hicieron excavando, muchas se hicieron vendiendo palas. ¿Por qué no aplicar la misma lógica a la reconstrucción industrial de los EAU?
Además, la exposición a este universo es hoy accesible. Existen plataformas reguladas que ofrecen inversión fraccionada en acciones y ETFs, permitiendo compras desde £1 (≈ €1,15). La inversión fraccionada permite comprar una parte de una acción que, de otro modo, sería costosa; y las plataformas reguladas aportan transparencia, liquidez y custodia profesional. En el caso de estructuras financieras o mercados con normativa específica, conviene conocer entidades como ADGM, Abu Dhabi Global Market, el centro financiero y regulatorio de Abu Dhabi que facilita operaciones internacionales bajo un marco anglosajón.