La revolución de la nube: por qué las empresas de SaaS están transformando el negocio moderno

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  • SaaS impulsa ingresos recurrentes y valoración; invertir en acciones SaaS capta crecimiento de la computación en la nube.
  • Proyección mercado cloud 2028: €1,1 billones y 17,5% CAGR, oportunidades de inversión en computación en la nube para inversores hispanohablantes.
  • Infraestructura cloud y tecnología cloud ofrecen exposición estable; proveedores de seguridad y hosting reducen volatilidad frente a SaaS.
  • En España y LATAM, evaluar ETFs, fiscalidad y mejores acciones de SaaS para invertir según horizonte y riesgo.

La revolución de la nube: una transformación con paradojas

La computación en la nube ha dejado de ser una moda para convertirse en la columna vertebral de la empresa moderna. Vayamos a los hechos: los analistas proyectan que el mercado cloud podría alcanzar 1,25 billones de dólares para 2028, con una tasa anual compuesta cercana al 17,5%. Esto equivale a aproximadamente €1,1 billones (según el tipo de cambio vigente), una cifra que explica por qué inversores y gestores de fondos prestan tanta atención al segmento.

¿Qué hace singular al modelo SaaS? Primero, la suscripción. El cobro periódico convierte ingresos puntuales en flujos recurrentes y previsibles. Esto significa menor volatilidad en la facturación y mayor visibilidad sobre la evolución del negocio. Además, la naturaleza "pegajosa" del cliente —la dependencia de datos, integraciones y procesos— eleva las barreras de salida y refuerza la valoración a largo plazo. No es casual que empresas como Salesforce o Adobe hayan visto transformar su perfil financiero cuando pasaron a modelos por suscripción.

Plomería digital: la infraestructura que sostiene la nube

La otra cara de la moneda son los proveedores de la infraestructura: seguridad cloud, plataformas de datos, servicios de hosting y orquestación. No llaman tanto la atención como las aplicaciones de consumo, pero su papel es esencial. Son los “picks-and-shovels” de la era digital; empresas como Microsoft, con Azure, no solo venden aplicaciones, sino capacidad de cómputo y servicios que mantienen operativos a cientos de miles de compañías. Invertir en estos actores puede ofrecer exposición a la demanda estructural de la nube con una volatilidad distinta a la de las estrellas del SaaS.

Catalizadores y dinámicas de crecimiento

Varios factores impulsan la adopción: el trabajo remoto e híbrido consolida la necesidad de herramientas colaborativas; la transformación digital abarca ahora desde la industria hasta la administración pública; y la dependencia creciente de IA y machine learning demanda capacidad de procesamiento y plataformas de datos escalables. Todo ello alimenta la demanda y explica por qué los ingresos recurrentes del SaaS y los servicios de infraestructura tienden a crecer con más estabilidad que otros sectores tecnológicos.

Riesgos: valoraciones, competencia y regulación

Pero no todo es blanco. La pregunta que surge es inevitable: ¿a qué precio comprar ese crecimiento? Las valoraciones de muchas compañías SaaS ya reflejan expectativas de expansión sostenida. Si el crecimiento se frena, la corrección puede ser dura. Además, la competencia es feroz: desde startups ágiles hasta gigantes con músculo financiero capaces de entrar en nichos rentables.

La regulación añade otra capa de riesgo. El escrutinio antimonopolio en EE. UU. y la creciente normativa europea sobre datos y competencia pueden restringir estrategias o imponer sanciones. Por último, no olvidemos la exposición a fluctuaciones de divisas para empresas que facturan globalmente; un euro fuerte puede erosionar márgenes reportados en euros.

¿Cómo posicionarse sin perder la perspectiva?

Para el inversor informado es recomendable diferenciar entre apuestas de crecimiento puro —las aplicaciones SaaS con altas tasas de expansión— y apuestas de consolidación —proveedores de infraestructura y seguridad— que ofrecen perfiles de ingresos más estables. En España y Latinoamérica conviene además atender la fiscalidad local sobre plusvalías y la disponibilidad de instrumentos como ETFs o fondos que replican la temática cloud, dado que facilitan diversificación y gestión del riesgo.

No se trata de sugerir rentabilidades garantizadas. Toda inversión implica riesgos y este sector no es una excepción. Esta pieza no es asesoramiento individualizado. Antes de tomar decisiones conviene consultar a su asesor fiscal y financiero, y considerar su horizonte temporal y tolerancia al riesgo.

Para profundizar en la temática y explorar una selección de valores y vehículos de inversión, consulte nuestra recopilación: La revolución de la nube: por qué las empresas de SaaS están transformando el negocio moderno.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Proyección de mercado: el mercado de computación en la nube se estima en 1,25 billones de dólares para 2028.
  • Crecimiento compuesto: tasa anual compuesta aproximada del 17,5% hasta 2028.
  • Drivers principales: adopción acelerada por trabajo remoto e híbrido; transformación digital transversal en sectores industriales; aumento del volumen de datos y demanda de capacidades de análisis y seguridad en la nube.
  • Modelos de ingresos: la suscripción (SaaS) genera flujos recurrentes y mejora la previsibilidad financiera y la valoración de compañías.
  • Oportunidades de nicho: servicios de seguridad cloud, plataformas de datos y herramientas de gestión y orquestación de infraestructuras (picks-and-shovels).

Empresas Clave

  • Microsoft Corporation (MSFT): Proveedor líder de servicios en la nube mediante Azure y de software por suscripción (por ejemplo, Microsoft 365); casos de uso incluyen productividad empresarial y cargas de trabajo en la nube; financieros: genera ingresos recurrentes significativos y escalables con márgenes atractivos en servicios cloud.
  • Salesforce.com, Inc. (CRM): Pionera del modelo de suscripción en software CRM; casos de uso: gestión de relaciones con clientes y plataformas empresariales; financieros: alta retención de clientes y flujos recurrentes predecibles que soportan valoración estable.
  • Adobe Inc. (ADBE): Empresa que transitó de licencias puntuales a Creative Cloud por suscripción; casos de uso: herramientas creativas y de publicación digital; financieros: monetización recurrente de productos que aporta ingresos estables y previsibles.

Ver la cesta completa:SaaS & Cloud Computing

18 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Competencia intensa entre líderes consolidados, startups innovadoras y grandes tecnológicas que pueden entrar en mercados nicho.
  • Valoraciones elevadas que incorporan expectativas de crecimiento continuado; riesgo de corrección si el crecimiento falla.
  • Mayor escrutinio regulatorio y riesgo de acciones antimonopolio conforme las plataformas dominan mercados clave.
  • Exposición a fluctuaciones de divisas que puede afectar la rentabilidad de empresas con ingresos globales.
  • Riesgos operativos: brechas de seguridad, fallos en infraestructura cloud y dependencia de proveedores terceros.

Catalizadores de Crecimiento

  • Adopción permanente de modelos de trabajo remoto e híbrido que requieren herramientas colaborativas en la nube.
  • Creciente demanda de soluciones de seguridad y cumplimiento para datos almacenados y procesados en la nube.
  • Avances en inteligencia artificial y machine learning que necesitan capacidad de cómputo a escala cloud.
  • Expansión internacional de empresas que favorece plataformas con accesibilidad global y cumplimiento normativo multi-región.
  • Preferencia corporativa por CapEx reducido y modelos Opex basados en suscripción.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:SaaS & Cloud Computing

18 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo