Cuando la inflación no cede: las empresas que prosperan

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 1 de agosto de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Priorice empresas resistentes con poder de fijación de precios frente a inflación persistente y márgenes protegidos.
  2. Busque baja deuda para flexibilidad financiera y capitalizar oportunidades en sectores como bienes de consumo básicos.
  3. Favorezca servicios esenciales y marcas con lealtad que permitan invertir en inflación sin perder volumen.
  4. Estrategia: inversión en inflación mediante selección activa de las mejores acciones para un mundo de altas tasas.

Por qué importa el poder de fijación de precios en un mundo de tasas altas

La inflación se ha mostrado más persistente de lo esperado. Los datos recientes reducen la probabilidad de recortes de tipos a corto plazo por parte de la Reserva Federal y obligan al BCE a mantener prudencia. ¿Qué significa esto para el inversor? En esencia, un entorno de precios al alza y costes de financiación elevados favorece a las compañías que pueden fijar precios y que además cuentan con balances sólidos.

Vayamos a los hechos. Cuando los costes de materias primas y logística suben, no todas las empresas tienen la misma capacidad para trasladar esos incrementos al cliente final. Las que sí pueden hacerlo protegen sus márgenes. Esto no es teoría: sectores como bienes de consumo básicos y servicios esenciales tienden a mostrar mayor resiliencia porque su demanda es más inelástica. Piense en alimentos, higiene o suministro de energía: productos que el consumidor prioriza incluso cuando el bolsillo aprieta.

Cuando la inflación no cede: las empresas que prosperan

Calidad de balance: la otra cara de la moneda

La segunda variable clave es la deuda. Un alto apalancamiento expone a las empresas a un aumento del coste de servicio de la deuda, lo que puede erosionar liquidez y capacidad de inversión. En contraste, compañías con baja deuda ganan flexibilidad: pueden mantener inversiones, sostener marketing o incluso comprar cuota de mercado cuando rivales muy apalancados recortan actividad.

Esto significa que una estrategia robusta en este ciclo combina capacidad de subir precios y disciplina financiera. No basta con cobrar más; hay que poder soportar tipos elevados sin tensar el balance.

Ejemplos corporativos y sectores a vigilar

Marcas globales con fuerte fidelidad de cliente suelen encajar en este perfil. PepsiCo, Inc. (PEP) es un buen ejemplo: su cartera de bebidas y snacks y la lealtad de marca le permiten pasar parte de los incrementos de costes al precio final sin una caída sustancial de demanda. En sectores más especializados, proveedores de servicios esenciales como CPI Card Group Inc. (PMTS) ofrecen contratos con instituciones financieras que facilitan la negociación de tarifas cuando suben sus propios costes. Y fabricantes como Energizer Holdings Inc. (ENR) muestran cómo una deuda moderada y disciplina operativa dan margen de maniobra frente a competidores con mayor apalancamiento.

Sectores que conviene vigilar: bienes de consumo básicos, cuidado personal, suministros médicos y servicios esenciales. En mercados hispanohablantes, esto se traduce en cadenas de distribución y marcas con penetración local resistentes, así como proveedores de servicios críticos para la economía.

Catalizadores y riesgos

Catalizadores: la capacidad de aumentar precios sin perder volumen, balances sólidos que permiten sostener operaciones con tipos altos, y la posibilidad real de ganar cuota de mercado frente a competidores en apuros.

Riesgos: si una empresa carece de poder de fijación de precios, sus márgenes sufrirán. El elevado apalancamiento puede convertir subidas de tipos en problemas de liquidez. Además, una recesión provocada por tasas persistentes podría reducir incluso la demanda de bienes defensivos. Riesgos específicos de gestión o de mercado también pueden anular ventajas estructurales.

Conclusión: disciplina y selección activa

La combinación de pricing power y baja deuda no garantiza rentabilidades, pero sí ofrece una base defensiva en un entorno de inflación persistente y tipos elevados. La selección activa de valores basada en calidad de balance y capacidad de fijación de precios puede mejorar las probabilidades de éxito frente a una simple apuesta por beta de mercado.

No se trata de eliminar riesgo. Todas las inversiones conllevan volatilidad y posibilidad de pérdida de capital. Esto no es una recomendación personalizada; consulte con su asesor financiero antes de tomar decisiones. Para inversores interesados en profundizar en este enfoque, conviene analizar casos concretos y ponderar entradas desde posiciones prudentes, por ejemplo con pequeñas posiciones iniciales que permitan evaluar la evolución de márgenes y deuda en cada empresa.

La pregunta que queda es: ¿está su cartera preparada para un mundo donde la inflación no cede? La respuesta pasa por combinar calidad operativa y fortaleza financiera.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La persistencia de la inflación y las tasas de interés elevadas aumentan costes operativos y encarecen la financiación.
  • Empresas con poder de fijación de precios pueden trasladar esos costes a consumidores, preservando márgenes.
  • Compañías con balances sólidos y baja deuda presentan menor riesgo financiero y pueden capturar cuota si competidores apalancados se debilitan.
  • Sectores defensivos (bienes de consumo básicos y proveedores de servicios esenciales) ofrecen oportunidades por la inelasticidad de la demanda.
  • La selección activa basada en calidad de balance y capacidad de pricing puede ofrecer rendimientos ajustados al riesgo superiores.

Empresas Clave

  • [PepsiCo, Inc. (PEP)]: Empresa global de bebidas y snacks con marcas consolidadas y alta lealtad de clientes; suele poder trasladar aumentos de costes de ingredientes y producción a precios finales sin provocar una caída significativa de la demanda.
  • [CPI Card Group Inc. (PMTS)]: Proveedor de producción de tarjetas de pago y servicios asociados para instituciones financieras; ofrece servicios esenciales que le permiten negociar tarifas y trasladar costes a clientes corporativos cuando sus propios costes aumentan.
  • [Energizer Holdings Inc. (ENR)]: Fabricante de baterías con deuda relativamente moderada; su disciplina financiera le confiere flexibilidad ante tasas altas y le permite competir cuando rivales más apalancados afrontan mayores costes de financiación.

Ver la cesta completa:Pricing Power In An Inflationary World

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Falta de poder de fijación de precios: empresas que no pueden trasladar costes verán comprimidos sus márgenes.
  • Elevado apalancamiento: compañías con mucha deuda sufrirán por el aumento del coste del servicio de la deuda y pueden enfrentar problemas de liquidez.
  • Riesgos macroeconómicos: una recesión derivada de tasas persistentes podría reducir la demanda incluso en sectores defensivos.
  • Riesgo específico de empresa: errores de gestión, pérdida de cuota de mercado o problemas operativos pueden anular ventajas estructurales.
  • Riesgo de mercado: todas las inversiones conllevan volatilidad y posibilidad de pérdidas de capital.

Catalizadores de Crecimiento

  • Capacidad de aumentar precios sin pérdida significativa de volumen, protegiendo márgenes.
  • Balances sólidos y baja dependencia de deuda que permiten mantener inversión y operaciones durante periodos de tasas altas.
  • Oportunidad de ganar cuota de mercado cuando competidores apalancados recortan actividad o salen del mercado.
  • Demanda sostenida por productos esenciales y marcas con alta fidelidad que amortiguan fluctuaciones de consumo.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Pricing Power In An Inflationary World

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo