La apuesta por la infraestructura de mercado: por qué ganan los gigantes del 'trading'

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 26 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Infraestructura de mercado gana con volumen de negociación y comisiones de transacción, ingresos escalables por datos de mercado.
  2. Intercambios bursátiles y plataformas de trading como CME Group, Nasdaq e Intercontinental Exchange poseen barreras de entrada.
  3. Proveedores de datos financieros monetizan suscripciones y APIs; IA impulsa mejoras y expansión en mercados emergentes.
  4. ETFs y carteras temáticas, como cartera Impulsando los mercados trading y datos, facilitan invertir en infraestructura de mercado 2025.

Por qué la infraestructura de mercado merece atención

Los grandes índices estadounidenses marcan máximos y el volumen de negociación se acelera. Vayamos a los hechos: cuando el S&P 500 y el Nasdaq suben y registran picos de actividad, no solo ganan las compañías cotizadas; también se benefician las empresas que sostienen la propia arquitectura del mercado: intercambios, plataformas de trading y proveedores de datos.

Invertir en esa infraestructura no es apostar por una acción concreta. Es tomar posición sobre un modelo de negocio cuyo ingreso depende del flujo de operaciones y de la venta de información, no de la evolución del precio de un título en particular. Esto significa que tanto en mercados alcistas como en periodos de alta volatilidad, la demanda de ejecución y de datos puede aumentar, y con ella los ingresos de los operadores de mercado.

¿Cómo gana dinero este sector? Principalmente por comisiones por transacción y por suscripciones a datos. Por cada contrato negociado o por cada paquete de datos en tiempo real, los ingresos se suman. La venta de datos y servicios analíticos es una fuente escalable y con márgenes elevados una vez que la infraestructura tecnológica está instalada. El coste marginal de procesar una transacción adicional es bajo; la palanca reside en el volumen.

La pregunta que surge es: ¿qué protege a estos jugadores? Existen altas barreras de entrada: regulación estricta, necesidades tecnológicas complejas y requerimientos de capital que disuaden a competidores menores. Además, empresas como CME Group, Intercontinental Exchange (ICE) y Nasdaq combinan la escala con ofertas complementarias —compensación, licencias de tecnología, APIs— que crean un foso competitivo difícil de replicar.

¿Dónde reside el crecimiento a largo plazo? En varios frentes: la expansión geográfica hacia mercados emergentes que desarrollan su infraestructura de trading; la inclusión de nuevas clases de activos, como los criptoactivos; y la mejora continua de productos de datos mediante IA y aprendizaje automático. En conjunto, estos vectores ofrecen vías de diversificación y aumento de ingresos recurrentes.

Sin embargo, no todo es viento a favor. Los riesgos son reales. Cambios regulatorios o la introducción de impuestos a las transacciones podrían erosionar márgenes y reducir volumen. La aparición de plataformas alternativas de bajo coste o soluciones descentralizadas en activos digitales también representa una amenaza. La ciberseguridad y las fallas tecnológicas pueden dañar la confianza y la continuidad operativa. Y, por supuesto, una caída generalizada del volumen en periodos de crisis reduciría la facturación.

¿Y cómo acceder a esta temática sin seleccionar una sola acción? Para inversores interesados en una exposición diversificada, las carteras temáticas y ciertos ETFs ofrecen una vía práctica. También es posible optar por exposición indirecta a través de fondos que incluyan a los grandes operadores del mercado. Tenga en cuenta la fiscalidad local: para inversores en España y buena parte de América Latina, los dividendos y plusvalías tienen tratamiento fiscal específico; consulte con su asesor sobre implicaciones y sobre el riesgo divisa si las empresas cotizan en dólares.

La estrategia no garantiza retornos. Pero ofrece una alternativa defensiva y con potencial: ingresos ligados al volumen, fuentes de datos escalables y barreras de entrada que favorecen a los incumbentes. Si busca profundizar en esta idea, puede consultar la cesta temática disponible en este enlace: La apuesta por la infraestructura de mercado: por qué ganan los gigantes del 'trading'.

En resumen, pensar en la infraestructura del mercado es pensar en quien cobra por mover el mercado y por describirlo. Para inversores conservadores que desean exposición estructural al crecimiento de la actividad financiera, esta clase de empresas merece un lugar en el radar, siempre dentro de una cartera diversificada y con gestión del riesgo adecuada.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Los principales índices estadounidenses, incluyendo el S&P 500 y el Nasdaq, alcanzaron 12 máximos históricos en julio de 2025, lo que indica un incremento en la participación de inversores y el volumen de negociación.
  • El modelo de negocio de las bolsas y proveedores de datos se beneficia directamente del volumen de transacciones y la actividad del mercado, más que de la valoración de compañías individuales.
  • Los datos de mercado se han convertido en una fuente de ingresos de alto margen: se empaquetan y venden a fondos e instituciones para análisis y estrategias.
  • El modelo es escalable: aumentar el número de transacciones implica un coste marginal muy bajo una vez establecida la infraestructura tecnológica.
  • La expansión internacional en mercados emergentes y la adopción de nuevas clases de activos (por ejemplo, criptoactivos) ofrecen oportunidades de crecimiento estructural.

Empresas Clave

  • [CME Group Inc. (CME)]: Infraestructura de mercado y compensación para derivados (futuros y opciones); casos de uso: cobertura, especulación y gestión de riesgo por parte de participantes institucionales; financieros: ingresos basados en comisiones por contrato, favorecidos por la volatilidad y altos volúmenes.
  • [Intercontinental Exchange, Inc. (ICE)]: Operador de la Bolsa de Nueva York y mercados de commodities, con servicios de compensación y liquidación; casos de uso: ejecución de órdenes, compensación y provisión de datos; financieros: ingresos por comisiones de transacción y servicios recurrentes apoyados por su escala y servicios auxiliares.
  • [Nasdaq, Inc. (NDAQ)]: Proveedor de plataformas tecnológicas de negociación y licencias de sistemas, además de operar su propio mercado; casos de uso: suministro de sistemas de trading a bolsas y corredoras y venta de datos y servicios; financieros: ingresos mixtos por comisiones de mercado y licencias/servicios tecnológicos recurrentes.

Ver la cesta completa:Powering The Markets: Trading & Data Giants

17 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Cambios regulatorios o la introducción de impuestos a las transacciones que podrían reducir márgenes y volumen.
  • Entrada de nuevas plataformas de negociación alternativas o fintechs que ofrezcan modelos de bajo coste.
  • Caídas significativas en el volumen de negociación durante recesiones económicas o periodos de baja volatilidad.
  • Riesgos tecnológicos y de ciberseguridad que afecten la continuidad operativa o la confianza del mercado.
  • Riesgo de disrupción por tecnologías emergentes o modelos descentralizados en activos digitales.

Catalizadores de Crecimiento

  • Barreras de entrada elevadas (regulatorias, tecnológicas y de capital) que protegen a los incumbentes.
  • Expansión en mercados emergentes conforme desarrollan infraestructura de trading más sofisticada.
  • Adopción y creciente negociación de activos digitales y criptomonedas que amplían el universo de transacciones.
  • Inversión en IA y aprendizaje automático para mejorar sistemas de negociación, vigilancia de mercado y productos de datos analíticos.
  • Desarrollo de servicios de valor añadido (p. ej., APIs, análisis en tiempo real, productos derivados complejos) que incrementan ingresos recurrentes.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Powering The Markets: Trading & Data Giants

17 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo