Los ganadores ocultos de la economía espacial: por qué la infraestructura supera a los cohetes

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. La infraestructura espacial impulsa acciones espacio: fabricantes de satélites y redes generan flujos recurrentes y diversifican riesgo.
  2. Servicios orbitales como reparación y extensión de vida de satélites crean ingresos elevados y estabilidad.
  3. Contratos espacio gobierno y acuerdos ESA/NASA aportan validación y predictibilidad financiera para inversores.
  4. Caída costes de lanzamiento y fabricación en microgravedad favorecen reabastecimiento orbital; invertir en infraestructura espacial a largo plazo.

La infraestructura, no los cohetes

La conversación sobre el espacio suele centrarse en cohetes y vuelos tripulados. Es deslumbrante, pero no es donde está la rentabilidad más predecible. La verdadera oportunidad de inversión reside en las empresas que construyen la infraestructura: satélites, redes de comunicaciones y servicios orbitales que permiten todas las demás actividades off-world.

Vayamos a los hechos. Los costes de lanzamiento han caído desde aproximadamente 18.000 USD/kg en la era del transbordador (unos €16.200/kg) hasta menos de 3.000 USD/kg hoy (≈ €2.700/kg). Esto convierte en viables despliegues masivos de constelaciones comerciales y crea demanda sostenida para fabricantes y operadores de satélites. Un satélite de comunicaciones típico cuesta entre 200 y 300 millones USD (≈ €180–270M) para fabricar y lanzar; esos números sostienen un ecosistema entero de proveedores especializados.

Pistas y palas: proveedores indispensables

¿Quién gana cuando la economía espacial escala? Los «picks and shovels», como fabricantes de plataformas, proveedores de electrónica espacial y operadoras de redes. Estas compañías venden herramientas y servicios necesarios para múltiples aplicaciones —observación de la Tierra, conectividad, navegación— y por tanto diversifican el riesgo de un único modelo de negocio.

Ejemplos claros: Rocket Lab (RKLB) combina lanzamientos con fabricación end-to-end de satélites, ofreciendo integración vertical que traduce variabilidad en lanzamientos en ingresos por producto. Iridium (IRDM) opera una constelación que funciona casi como una utility: ofrece flujos de caja recurrentes por servicios de voz y datos globales. Northrop Grumman (NOC) ha desarrollado Mission Extension Vehicle, una prueba de que los servicios de mantenimiento en órbita pueden prolongar la vida de un activo y añadir cientos de millones de dólares en valor por satélite.

Servicios en órbita: un cambio de paradigma

Los servicios orbitales —inspección, reparación, repostaje y extensión de vida— transforman modelos de negocio. Si una compañía puede alargar la vida útil de un satélite cinco años, está generando ingresos adicionales por activo y reduciendo la necesidad de reemplazos urgentes. La pregunta que surge es: ¿cuánto pagaría un operador por esa tranquilidad? La respuesta, hoy, puede ser cientos de millones de dólares por plataforma.

Además, la fabricación en microgravedad abre nichos de alto margen. Fibras ópticas con menos imperfecciones, ciertos productos farmacéuticos y materiales avanzados que no pueden producirse en la Tierra podrían crear nuevas líneas de negocio. No es ciencia ficción; son mercados especializados de alto valor.

Contratos gubernamentales y validación institucional

Los contratos con agencias como la NASA, la ESA o las fuerzas espaciales (por ejemplo, la US Space Force) aportan estabilidad financiera y validación tecnológica. En Europa, la participación en programas de la ESA y acuerdos nacionales pueden reducir el riesgo comercial y facilitar acceso a subvenciones y compras públicas. Sin embargo, hay diferencias: las condiciones y duración de los contratos varían entre EEUU y la UE, y ello influye en la predictibilidad de ingresos.

Riesgos y consideraciones para inversores

No hay garantías. El sector presenta riesgos materiales: fallos técnicos, sobrecostes, plazos largos y cambios regulatorios —pensar en controles de exportación como ITAR— que pueden limitar mercados. También existen riesgos geopolíticos: tensiones internacionales pueden afectar contratos y cadenas de suministro.

Invertir en infraestructura espacial ofrece exposición diversificada al crecimiento off-world y, potencialmente, flujos de caja más estables que apostar únicamente por empresas de lanzamiento. Aun así, los inversores deben evaluar la solvencia de contrapartes, la duración de contratos gubernamentales y la capacidad de ejecución técnica.

¿Y la recomendación? Enfatizar la selección: priorizar empresas con contratos recurrentes, historial probado de entrega y exposición a múltiples fuentes de ingresos.

Para profundizar en esta tesis y ver una selección de nombres y análisis más detallado, consulte Los ganadores ocultos de la economía espacial: por qué la infraestructura supera a los cohetes.

Advertencia: este artículo tiene fines informativos. No constituye asesoramiento personalizado. La inversión conlleva riesgos y los resultados futuros no están garantizados.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Los costes de lanzamiento han descendido drásticamente: desde aproximadamente 18.000 USD/kg en la era del transbordador espacial hasta menos de 3.000 USD/kg en la actualidad, lo que hace económicamente viables las constelaciones comerciales masivas.
  • Un satélite de comunicaciones típico cuesta entre 200 y 300 millones USD para fabricar y lanzar, generando mercados sostenidos para proveedores especializados.
  • Los servicios de mantenimiento y extensión de vida en órbita pueden añadir cientos de millones de dólares en valor por activo al prolongar su vida útil.
  • La microgravedad permite procesos de fabricación únicos (por ejemplo, fibras ópticas, ciertos productos farmacéuticos y materiales avanzados) que podrían constituir nichos de alto valor.
  • Las redes de comunicación espaciales funcionan como infraestructuras tipo "utility" con flujos de caja predecibles si están bien posicionadas.

Empresas Clave

  • [Rocket Lab USA Inc (RKLB)]: tecnología principal: capacidades de lanzamiento y fabricación end-to-end de satélites; casos de uso: lanzamientos dedicados, fabricación y gestión de misiones; financieros: modelo de ingresos diversificado que combina servicios de lanzamiento, venta/fabricación de satélites y gestión de misiones.
  • [Northrop Grumman Corporation (NOC)]: tecnología principal: soluciones aeroespaciales y de defensa, incluyendo el Mission Extension Vehicle; casos de uso: servicios de inspección, reparación y prolongación de vida de satélites en órbita; financieros: conglomerado establecido con contratos gubernamentales y flujos contractuales sólidos.
  • [Iridium Communications Inc (IRDM)]: tecnología principal: constelación global de satélites para voz y datos; casos de uso: comunicaciones globales críticas y conectividad en zonas remotas; financieros: modelo de negocio tipo "utility" con flujos de caja estables y recurrentes.

Ver la cesta completa:Off-Planet Builders

14 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Fallas técnicas en hardware o software que pueden provocar pérdidas catastróficas y costosas.
  • Cambios regulatorios o restricciones de exportación que limiten el acceso a mercados o tecnologías clave.
  • Entrada de nuevos competidores con modelos disruptivos que presionen márgenes y participación de mercado.
  • Exigencias operativas en un entorno hostil (temperaturas extremas, radiación, vacío) que aumentan los requisitos de fiabilidad y coste.
  • Desviaciones en plazos y sobrecostes de proyectos complejos que afectan la rentabilidad.
  • Tensiones geopolíticas y variaciones en la política de contratación gubernamental que pueden afectar contratos y financiación.

Catalizadores de Crecimiento

  • Reducción continuada de los costes de lanzamiento que facilita despliegues masivos de satélites y nuevos servicios.
  • Contratos gubernamentales a largo plazo (agencias como NASA o Space Force) que proporcionan ingresos predecibles y validación tecnológica.
  • Desarrollo de capacidades de servicio en órbita (inspección, reparación, repostaje y actualización) que crean nuevas fuentes de ingresos y prolongan la vida de activos.
  • Progreso en fabricación off-planet para productos de alto valor que no pueden producirse eficientemente en la Tierra.
  • Expansión de redes de comunicaciones espaciales que actúan como infraestructuras básicas para la economía espacial.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Off-Planet Builders

14 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo