La revolución de la computación inspirada en el cerebro: por qué los chips neuromórficos podrían transformar la IA

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 10 de octubre de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Computación neuromórfica recrea arquitectura cerebral y ofrece chips neuromórficos con gran ahorro energético.
  2. Invertir en la cadena: diseñadores, fundición TSMC, NVDA y Loihi Intel para exposición diversificada.
  3. Aplicaciones en edge computing: computación neuromórfica para edge devices mejora latencia y autonomía en IoT.
  4. Invertir en computación neuromórfica entraña riesgos; catalizadores: ahorro energético IA, sostenibilidad e I+D.

Qué es la computación neuromórfica

La computación neuromórfica propone replicar la arquitectura integrada de memoria y procesamiento del cerebro. En lugar de separar unidades que almacenan datos de las que los procesan, estos chips implementan «neuronas» y «sinapsis» en hardware, lo que reduce dramáticamente los movimientos de datos y, con ello, el consumo energético. Vayamos a los hechos: el cerebro humano funciona con unos 20 vatios. Las arquitecturas tradicionales de semiconductores no se acercan a esa eficiencia.

Esto significa que, para tareas concretas de inferencia, los chips neuromórficos pueden ofrecer hasta 1.000 veces menos consumo energético que procesadores convencionales. ¿Por qué importa? Porque el coste energético de la IA está creciendo de forma exponencial. Entrenar modelos avanzados puede suponer decenas de gigavatios-hora; por ejemplo, el entrenamiento de modelos comparables a ChatGPT-4 requirió alrededor de 50 GWh, suficiente para abastecer a unas 5.000 viviendas durante un año. A 0,25 €/kWh, ese consumo representa una partida material en la factura eléctrica.

Por qué es relevante para mercados y aplicaciones

La combinación entre ahorro de energía y latencias bajas convierte a la computación neuromórfica en candidata ideal para el edge computing. Imagínese sensores IoT en agricultura que procesan imágenes en campo sin depender de la nube, teléfonos que ejecutan modelos avanzados con mayor autonomía, o sistemas de asistencia en vehículos autónomos que toman decisiones en milisegundos usando muy poca energía. Esto abre oportunidades para centros de datos más sostenibles y para dispositivos con restricciones energéticas.

La pregunta que surge es: ¿dónde está la oportunidad de inversión? No en una única empresa. Conviene mirar a toda la cadena de valor: diseñadores de chips, fundiciones que producen el silicio y proveedores de equipamiento y software que habilitan la fabricación y la adopción.

Empresas clave y cómo encajan

En el ecosistema destacan nombres con distintos roles. NVIDIA (NVDA) mantiene liderazgo en GPUs y plataformas de software para IA; su posición será relevante aunque no sea pionera neuromórfica. Intel (INTC) ha apostado por arquitecturas alternativas con su familia Loihi, un ejemplo tangible de investigación llevada a prototipo. Y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSM) sigue siendo la fundición dominante, necesaria para llevar diseños avanzados al volumen.

Esto significa que una estrategia temática no debe concentrarse en una sola tesis tecnológica. Diseñadores, fundiciones y proveedores de equipamiento pueden capturar distintas porciones del valor si la adopción se acelera.

Riesgos y catalizadores

No todo es lineal. La tecnología está mayoritariamente en fase experimental. Requiere nuevos lenguajes, herramientas y marcos de programación; eso crea una barrera de adopción. Además, la industria de semiconductores es cíclica: la demanda puede hundirse y provocar sobrecapacidad, con impacto en márgenes y retornos. La competencia es intensa, con aceleradores AI convencionales siguiendo rutas alternativas.

¿Y los catalizadores? La presión por reducir la huella energética de la IA, el auge del edge computing, objetivos de sostenibilidad corporativa y la ralentización de la Ley de Moore empujan la búsqueda de nuevas arquitecturas. La inversión pública y privada en I+D también puede acelerar la maduración.

Conclusión: un tema, no una garantía

La computación neuromórfica abre una ventana atractiva para inversores temáticos interesados en hardware eficiente para IA. Sin embargo, es una apuesta tecnológica con riesgo de ejecución y de mercado. No hay garantías de rentabilidad y las inversiones pueden perder valor. Para quienes quieran profundizar y considerar una exposición diversificada al sector, existe material introductorio y carteras temáticas que agrupan actores del ecosistema. Una lectura recomendada: La revolución de la computación inspirada en el cerebro: por qué los chips neuromórficos podrían transformar la IA.

Este artículo ofrece contexto e ideas, no asesoramiento personalizado. Considere riesgos, horizonte temporal y diversificación antes de tomar decisiones de inversión.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Los chips neuromórficos pueden ofrecer hasta 1.000 veces menos consumo energético que procesadores tradicionales en determinadas tareas de IA.
  • El cerebro humano consume aproximadamente 20 vatios, lo que sirve como referencia de eficiencia energética biológica.
  • El entrenamiento de modelos avanzados puede consumir decenas de gigavatios-hora; por ejemplo, entrenar ChatGPT-4 consumió aproximadamente 50 GWh, suficiente para abastecer unas 5.000 viviendas durante un año.
  • La demanda energética del mercado de IA está creciendo exponencialmente y las arquitecturas de chips tradicionales se acercan a límites de eficiencia (ralentización de la Ley de Moore).
  • El crecimiento del edge computing (dispositivos móviles, vehículos autónomos, sensores IoT) exige procesamiento local con consumo muy bajo, lo que potencia la adopción de soluciones neuromórficas.
  • Los objetivos de sostenibilidad corporativa y las presiones regulatorias sobre la huella de carbono impulsan la búsqueda de hardware más eficiente.

Empresas Clave

  • NVIDIA Corporation (NVDA): Núcleo tecnológico en GPUs de alto rendimiento y un extenso ecosistema de software (CUDA); casos de uso en entrenamiento e inferencia de IA en centros de datos y aceleradores para desarrolladores; financiera y estratégicamente, es líder de mercado con alta capitalización y fuerte inversión en I+D.
  • Intel Corporation (INTC): Núcleo tecnológico en investigación neuromórfica con la familia de chips Loihi que implementa neuronas artificiales y aprendizaje en hardware; casos de uso centrados en investigación, prototipos y potencial despliegue en edge; financiera y operacionalmente, combina I+D en arquitecturas alternativas con capacidad de escala industrial.
  • Taiwan Semiconductor Manufacturing Company Limited (TSM): Núcleo tecnológico como la fundición por contrato más grande del mundo, con procesos litográficos avanzados; casos de uso en fabricación de chips neuromórficos y semiconductores de vanguardia; financiera y estratégicamente, es un actor clave que suministra capacidad de producción y tecnologías de proceso a gran escala.

Ver la cesta completa:Neuromorphic Computing Stack

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • La mayoría de las aplicaciones neuromórficas están aún en fase experimental o de investigación, lo que limita la adopción comercial inmediata.
  • Existen barreras de adopción: se requieren nuevos lenguajes, herramientas y marcos de software para programar chips neuromórficos.
  • El ciclo de la industria de semiconductores es volátil; la demanda fluctuante y los ciclos de sobrecapacidad pueden afectar la rentabilidad.
  • Competencia intensa entre grandes tecnológicas y startups, con enfoques alternativos como chips especializados y aceleradores de IA convencionales.
  • Riesgo de ejecución e inversión: los proyectos de hardware son intensivos en capital, pueden retrasarse o fracasar, y el valor de las inversiones puede disminuir.

Catalizadores de Crecimiento

  • Necesidad urgente de reducir el consumo energético de los modelos de IA a gran escala.
  • Expansión del edge computing y la demanda de procesamiento local eficiente en smartphones, vehículos autónomos y dispositivos IoT.
  • Políticas y objetivos de sostenibilidad corporativa y regulaciones ambientales que favorecen hardware de bajo consumo.
  • Limitaciones de la Ley de Moore que impulsan la búsqueda de nuevas arquitecturas computacionales.
  • Aumento de inversión pública y privada en I+D para arquitecturas alternativas de cómputo y desarrollo de soporte de software.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Neuromorphic Computing Stack

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo