La revolución de la última milla: por qué las acciones de reparto son la nueva fiebre del oro

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Entrega última milla es la mayor oportunidad de margen; invertir en logística última milla maximiza retornos.
  2. IA y automatización reducen kilómetros; cómo la IA mejora la entrega de última milla en empresas logística e‑commerce.
  3. Vigilar UPS, FedEx y plataformas on‑demand para identificar mejores acciones de última milla para invertir y acciones de reparto.
  4. Evaluar riesgos y oportunidades: transporte de última milla y oportunidades de inversión en logística de comercio electrónico en España.

La última milla: dónde está la oportunidad

La entrega de "última milla" ya no es un gasto operativo inevitable; es el núcleo donde se forjan márgenes. Vayamos a los hechos: cerca del 53% del coste total de envío procede de la última milla. Esto significa que mejorar eficiencia en ese tramo ofrece el mayor retorno sobre la inversión operativa para empresas de logística y minoristas.

La pregunta que surge es sencilla: ¿quién podrá escalar tecnología y redes de entrega lo suficiente como para capturar ese valor? La respuesta marca la diferencia entre ganadores y perdedores en un sector impulsado por el comercio electrónico.

Catalizadores y modelos que funcionan

El crecimiento del comercio electrónico es el motor principal. Además, los clientes que reciben entregas en el mismo día tienden a gastar alrededor de un 23% más en compras posteriores. Eso impulsa modelos como suscripciones tipo Amazon Prime, que estabilizan flujos de caja y permiten reinvertir en infraestructura. En mercados hispanohablantes vemos adaptaciones similares: puntos de recogida, reparto por terceros y opciones flexibles que elevan la fidelidad del comprador.

La adopción de IA y automatización ya distingue a los operadores líderes. Sistemas de optimización de rutas como ORION de UPS o las plataformas de aprendizaje automático que FedEx y otros integran en sus centros de clasificación reducen kilómetros recorridos y tiempos de manipulación. Plataformas on‑demand como DoorDash han aplicado su red de repartidores para múltiples categorías, maximizando la densidad operativa: entregar más paquetes por calle baja el coste por entrega y crea una ventaja competitiva sostenible.

Si busca un resumen de empresas relevantes, observe a UPS por su ORION y automatización; a FedEx por su foco en velocidad y modernización de flotas; y a plataformas on‑demand que optimizan uso de recursos humanos y logísticos. Para profundizar en la temática, consulte este análisis: La revolución de la última milla: por qué las acciones de reparto son la nueva fiebre del oro.

Riesgos estructurales que no conviene ignorar

No todo es optimismo. El sector afronta varios riesgos que pueden erosionar márgenes. El alza del combustible afecta directamente los costes operativos. La escasez de conductores y repartidores, visible en España y América Latina, presiona salarios y crea volatilidad en capacidad. Además existen cambios regulatorios importantes: en España la conocida "ley rider" y en la Unión Europea regulaciones más estrictas sobre emisiones pueden requerir renovar flotas, con impacto en capital.

Otro riesgo fundamental es la competencia. Minoristas integrados verticalmente, como Amazon, invierten en redes propias de entrega. Al mismo tiempo, nuevos entrantes financiados con capital riesgo compiten por cuota de mercado con estrategias agresivas de precio y expansión.

Qué mirar como inversor

La clave para evaluar oportunidades es la escalabilidad de la tecnología y la capacidad de aumentar la densidad de entrega en áreas urbanas. Pregúntese: ¿la empresa tiene IA y aprendizaje automático integrados? ¿puede aumentar entregas por calle sin disparar costes? ¿tiene modelos de ingresos recurrentes que amortiguen la inversión en tecnología?

Técnicas como la automatización de clasificación, vehículos autónomos y soluciones de último tramo (drones, microcentros urbanos) son catalizadores, pero su despliegue rentable es la verdadera barrera de entrada.

Aviso y consideración final

Este artículo ofrece un análisis temático y no constituye asesoramiento financiero personalizado. Las inversiones conllevan riesgos y no hay rendimientos garantizados. Considere su horizonte temporal, diversifique y realice due diligence antes de tomar decisiones. El potencial a largo plazo de la última milla depende de la capacidad real de las empresas para escalar tecnología y redes de entrega de forma eficiente. Esa capacidad definirá qué acciones de reparto, si las hay, pasarán de moda a míticas.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La última milla constituye aproximadamente el 53% del coste total de envío, ofreciendo una oportunidad significativa para capturar ahorros y mejorar márgenes.
  • Mercado estimado: oportunidad de última milla valorada en aproximadamente £50 mil millones.
  • El crecimiento continuo del comercio electrónico es el principal impulsor de la demanda de servicios de logística final.
  • Los clientes que reciben entrega en el mismo día gastan alrededor de un 23% más en compras posteriores, incentivando inversión en rapidez y fiabilidad.
  • Modelos de suscripción (p. ej., Prime) generan ingresos previsibles que facilitan la inversión en infraestructura y tecnología.

Empresas Clave

  • United Parcel Service, Inc. (UPS): Empresa logística global que ha transformado sus operaciones con sistemas de optimización de rutas (ORION) y ha invertido en instalaciones de clasificación automatizada; explora entregas con drones y otras soluciones de automatización para reducir costes operativos y mejorar la eficiencia, con impacto positivo en márgenes y capacidad de escala.
  • FedEx Corporation (FDX): Operador especializado en velocidad y fiabilidad, con una amplia red aérea para entregas sensibles al tiempo (mismo día y siguiente); adopta vehículos autónomos y sistemas robóticos de clasificación para mejorar eficiencia y capacidad de respuesta, reforzando su resiliencia operativa.
  • DoorDash, Inc. (DASH): Plataforma nacida en la entrega de comida que ha expandido su modelo on‑demand a retail, comestibles y alcohol; aprovecha una red de repartidores para múltiples categorías, maximizando la densidad operativa y la utilización de recursos, lo que mejora ingresos por pedido y escalabilidad.

Ver la cesta completa:Last-Mile Delivery

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Aumento de los costes del combustible y presión sobre los márgenes operativos.
  • Escasez de conductores y subida de salarios por competencia por talento.
  • Mayor escrutinio regulatorio y normas de emisiones más estrictas que pueden requerir renovación de flotas y mayores inversiones de capital.
  • Cambios legislativos sobre la clasificación de repartidores (contratistas vs empleados) que podrían elevar costes laborales y modificar modelos operativos.
  • Competencia creciente, incluida la integración vertical de minoristas (p. ej., Amazon desarrollando su propia red de entrega) y nuevos entrantes con financiación significativa.

Catalizadores de Crecimiento

  • Continuo aumento de la penetración del comercio electrónico a nivel global.
  • Expectativas crecientes de los consumidores por entregas más rápidas y fiables (mismo día, entregas programadas).
  • Innovaciones tecnológicas —IA, aprendizaje automático y automatización— para optimizar rutas y procesos de clasificación.
  • Tendencias de urbanización que favorecen mayor densidad y reducen costes por entrega.
  • Modelos de suscripción y servicios premium que estabilizan ingresos y facilitan inversión en infraestructura.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Last-Mile Delivery

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo