Activos tangibles para tiempos difíciles: por qué las inversiones físicas son importantes ahora

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Activos tangibles preservan poder adquisitivo y funcionan como cobertura contra la inflación en entornos de depreciación monetaria.
  2. Diversificar en mineras de oro, productores de cobre e inversiones en infraestructura reduce riesgo sectorial y geográfico.
  3. Empresas con flujos estables y dividendos activos reales ofrecen protección real y caja frente a inflación.
  4. Considerar cartera de activos tangibles para tiempos difíciles: cómo protegerse de la inflación con activos reales.

Por qué los activos tangibles importan en entornos inflacionarios

Invertir en activos tangibles —metales preciosos, productores de materias primas e infraestructuras críticas— puede ayudar a preservar poder adquisitivo cuando las monedas se debilitan. Vayamos a los hechos: los activos físicos representan valor que no se genera por simple expansión monetaria. Esto significa que, frente a episodios de alta liquidez y tensiones en las cadenas de suministro, una exposición inteligente a bienes reales puede ofrecer una protección relativa frente a la depreciación de la moneda.

¿Dónde buscar esa exposición? Minas de oro y plata, productores de cobre y empresas que poseen infraestructuras generadoras de caja son opciones complementarias. Las empresas que combinan activos físicos con flujos de efectivo estables, incluidos dividendos, pueden mitigar parte del impacto de la inflación en su cartera.

Metales preciosos y minería: cobertura y volatilidad

El oro y la plata cumplen una función histórica como reserva de valor. Las productoras como Newmont (NEM) y Pan American Silver (PAAS) proporcionan exposición directa a estos metales, con la ventaja de que sus balances y generación de caja pueden amplificar la protección frente a episodios de incertidumbre monetaria. No obstante, la cotización de estos metales puede ser muy volátil, y los inversores deben aceptar movimientos bruscos de precio en horizontes cortos.

Además, la minería implica riesgos operativos y regulatorios. En América Latina, jurisdicciones como Chile, Perú o México concentran gran parte de la producción de metales; ahí los cambios en normativa, exigencias ambientales o tensiones sociales pueden afectar la producción y los costes. En España y Brasil, la presencia de proyectos e inversiones también expone a riesgos políticos que conviene evaluar.

Cobre y metales industriales: demanda estructural

El cobre tiene un papel central en la transición energética. Productores como Freeport-McMoRan (FCX) podrían beneficiarse de la electrificación del transporte, de la expansión de redes eléctricas y de la inversión en energías renovables. Esta demanda estructural explica por qué muchos analistas sitúan al cobre entre los commodities con mayor potencial a medio plazo.

¿Quiere decir esto que es una inversión libre de riesgos? No. La exposición al ciclo económico y la volatilidad de precios son reales. Además, los proyectos de extracción requieren inversiones intensivas y afrontan retrasos y sobrecostes posibles.

Infraestructura: flujos de caja y ajustes por inflación

Las empresas de infraestructuras, como concesionarias de peajes, operadores de torres de telecomunicaciones o gestores de redes de agua y electricidad, suelen generar ingresos recurrentes. Muchos contratos y marcos regulatorios permiten ajustes de tarifas ligados a la inflación, lo que puede proteger ingresos reales. Además, estas compañías tienden a distribuir dividendos, una característica apreciada por perfiles conservadores o moderados.

No todos los activos de infraestructura son iguales: la calidad del activo, la jurisdicción (España, Brasil o mercados emergentes) y la estructura contractual determinan la resiliencia ante cambios regulatorios y políticos.

Diversificación y riesgos

La diversificación entre metales preciosos, commodities industriales e infraestructuras, y entre diferentes geografías, reduce riesgos específicos de sector o país. Sin embargo, conviene recordar los principales riesgos: alta volatilidad de precios de las materias primas, riesgos operativos y sociales en minería, mayor regulación ambiental, y exposición a fluctuaciones del tipo de cambio.

Esto no es una recomendación personalizada. No existen rentabilidades garantizadas; las inversiones en activos tangibles pueden preservar valor en muchas circunstancias, pero también pueden sufrir pérdidas, especialmente a corto plazo.

Conclusión: cuándo y cómo considerar activos reales

Los activos tangibles pueden jugar un papel relevante en una cartera diseñada para proteger contra la inflación. Para muchos inversores, una combinación de metales preciosos, productores de cobre e infraestructuras con dividendos ofrece un equilibrio entre preservación de valor y generación de caja. La pregunta que surge es: ¿cómo integrar estas posiciones sin asumir riesgos innecesarios? La respuesta pasa por diversificar, entender la jurisdicción de cada activo y aceptar que la volatilidad es parte del precio por la protección que ofrecen.

Para profundizar en una selección de empresas y construir una cesta dedicada, consulte este análisis: Activos tangibles para tiempos difíciles: por qué las inversiones físicas son importantes ahora.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Preocupaciones inflacionarias impulsadas por la expansión monetaria, disrupciones en la cadena de suministro y tensiones geopolíticas generan demanda de coberturas reales.
  • La transición hacia energías renovables y la electrificación aumentan la demanda estructural de metales industriales clave, especialmente cobre.
  • Las necesidades globales de infraestructura, especialmente en mercados emergentes, sostienen oportunidades para empresas que construyen y operan activos críticos (carreteras, redes eléctricas, torres de telecomunicaciones, agua).
  • Las empresas con activos físicos y contratos indexados a la inflación pueden ofrecer flujos de caja más resilientes en entornos de precios al alza.

Empresas Clave

  • Newmont Mining Corp. (NEM): Productora global líder de oro que ofrece exposición directa a los precios del oro; negocio integrado con operaciones en múltiples jurisdicciones, proporcionando potencial cobertura frente a la incertidumbre monetaria.
  • Pan American Silver Corp. (PAAS): Productora significativa de plata cuya posición combina la función monetaria y el uso industrial del metal, beneficiándose de la demanda y de subidas de precio por factores macro.
  • Freeport-McMoRan Inc. (FCX): Uno de los mayores productores mundiales de cobre; su exposición al cobre lo posiciona como beneficiario directo de la inversión en redes eléctricas, vehículos eléctricos y proyectos de energías renovables.

Ver la cesta completa:Inflation Hedge Basket

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Alta volatilidad en los precios de las materias primas que puede provocar pérdidas a corto plazo.
  • Riesgos operativos en minería, incluidos incidentes, sobrecostes y retrasos en proyectos.
  • Aumento de regulaciones ambientales y sociales que pueden elevar costos o limitar la actividad minera.
  • Riesgos regulatorios y políticos que afectan a inversiones en infraestructura (cambios en concesiones, tarifas, expropiaciones).
  • Exposición a fluctuaciones de tipo de cambio por operaciones internacionales.
  • Rendimiento inferior en escenarios deflacionarios o de bajo crecimiento económico.

Catalizadores de Crecimiento

  • Valor intrínseco de activos físicos que no puede crearse mediante expansión monetaria, ofreciendo atractivo en periodos de alta liquidez.
  • Contratos o marcos regulatorios que permiten a empresas de infraestructura ajustar tarifas con la inflación, mejorando ingresos reales.
  • Dividendos atractivos de muchas empresas de activos tangibles que proporcionan flujo de ingreso y ayudan a preservar poder adquisitivo.
  • Demanda a largo plazo de metales industriales impulsada por la transición energética, la electrificación del transporte y la modernización de redes eléctricas.
  • Inversión pública y privada continuada en infraestructura en mercados emergentes y desarrollados.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Inflation Hedge Basket

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo