El auge de las actividades al aire libre: por qué triunfan las marcas de aventura

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  • Mercado recreación al aire libre 450.000 millones; oportunidad inversión en equipamiento outdoor premium y crecimiento estable.
  • Marcas outdoor como YETI y Deckers lideran tendencias premium outdoor y marcan oportunidad inversión en marcas de aventura.
  • Fondo Great Outdoors Fund explicación: fondo inversión outdoor y fondos temáticos consumo diversificados en ropa técnica outdoor y equipamiento.
  • Riesgos y oportunidades invertir en marcas outdoor incluyen ciclos de reemplazo, clima, recesión y disrupciones en cadena de suministro.

Un mercado que se ha hecho grande

La economía de la recreación al aire libre en Estados Unidos supera los 450.000 millones de dólares anuales, lo que equivale a unos 420.000 millones de euros, aproximadamente. Vayamos a los hechos: ese nivel de gasto ya no es un pico romántico de la pandemia; se ha mantenido por encima de niveles históricos y ha transformado hábitos de consumo. ¿Qué significa para el inversor? Significa acceso a un mercado amplio y resiliente, condicionado por tendencias demográficas, urbanización y el auge del bienestar.

El auge de las actividades al aire libre: por qué triunfan las marcas de aventura presenta una forma de exposición diversificada a fabricantes de equipamiento, ropa y vehículos que buscan aprovechar esa dinámica.

Ventajas estructurales: premiumización y ciclos de reemplazo

La premiumización es el motor más evidente. Marcas como YETI o Deckers han conseguido algo parecido a un permiso de cobrar más: su combinación de durabilidad, innovación y posicionamiento genera márgenes superiores y una base de clientes leales. Esto no es solo estética; es compra recurrente con mayor ticket medio. La pregunta que surge es simple: ¿pagaría un cliente más por una nevera que dure años y conserve el frío? Muchos responden que sí.

Otro ancla de predictibilidad son los ciclos naturales de reemplazo. Botas, chaquetas técnicas o tiendas de campaña tienen una vida útil finita. Ese calendario de sustitución provoca demanda recurrente y hace que los ingresos sean, en buena medida, predecibles. Además, las marcas con alta confianza pueden ampliar líneas de producto y elevar el valor de vida del cliente, el llamado CLV, lanzando accesorios o nuevas categorías.

Cómo se concretan las oportunidades

Empresas como Columbia, Deckers o YETI ilustran distintos caminos: presencia global y fabricación escalada, penetración en el mercado urbano y deportivo, o posicionamiento premium y estatus. La diversificación entre ropa técnica, calzado y equipamiento pesado reduce la dependencia de un solo ciclo o estación. En España y Latinoamérica ya se percibe el impacto: rutas de senderismo en Picos de Europa y Sierra Nevada o el creciente trekking en los Andes alimentan una demanda local que complementa los mercados tradicionales de Estados Unidos y Europa.

Riesgos: claridad y prudencia

Invertir en este tema no está exento de riesgos. En recesiones, el gasto discrecional en equipos premium suele contraerse. Cambios climáticos o estaciones atípicas pueden alterar ventas de categorías como esquí o camping. Las disrupciones en la cadena de suministro y la competencia de marcas direct-to-consumer o marcas propias de minoristas ejercen presión sobre precios y márgenes. También existe riesgo por concentración en unos pocos productos icónicos.

Por eso es imprescindible recordar que ninguna estrategia garantiza retornos. Las afirmaciones sobre potenciales ganancias son condicionadas y dependen de factores macro y operativos.

Por qué considerar una cesta diversificada

Una cesta temática como el Great Outdoors Fund puede ofrecer exposición al crecimiento del sector mitigando la volatilidad específica de empresa o subsector. Al combinar fabricantes de equipamiento, ropa y vehículos, se reduce la dependencia de una sola temporada o producto. Además, la mezcla omnicanal —retail, ecommerce y DTC— contribuye a absorber choques localizados.

Si está considerando una aproximación temática, considere la disponibilidad local del vehículo de inversión, fiscalidad aplicable y la posibilidad de acceso a fracciones de acciones o participaciones a través de plataformas reguladas en España y Latinoamérica. Esto no constituye asesoramiento personalizado. Se recomienda evaluar horizonte temporal, tolerancia al riesgo y diversificación del portafolio.

La naturaleza ofrece oportunidades y riesgos. Invertir en las marcas que acompañan nuestras aventuras puede ser una forma de participar en una tendencia secular, siempre con prudencia y perspectiva a largo plazo.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La economía de recreación al aire libre en EE. UU. supera los 450.000 millones de dólares anuales, con crecimiento sostenido tras la pandemia.
  • El sector aporta a la economía estadounidense más que la extracción de petróleo y gas en términos relativos en ciertas métricas sectoriales.
  • El gasto del consumidor en actividades al aire libre se ha mantenido por encima de niveles históricos desde el periodo de confinamiento.
  • La premiumización permite a marcas de calidad cobrar precios más altos y obtener márgenes superiores por durabilidad, innovación y posicionamiento de marca.
  • La urbanización, el interés por el bienestar y la flexibilidad del trabajo remoto han impulsado la demanda de escapadas al aire libre y, por ende, del equipamiento necesario.

Empresas Clave

  • [YETI Holdings, Inc. (YETI)]: Producto principal: neveras y termos premium con materiales duraderos; Casos de uso: camping, pesca y estilo de vida outdoor; Finanzas: altos márgenes, fuerte reconocimiento de marca y poder para fijar precios.
  • [Deckers Outdoor Corporation (DECK)]: Producto principal: calzado técnico y accesorios (marcas como HOKA y Teva); Casos de uso: running, senderismo y uso urbano con enfoque en rendimiento y moda; Finanzas: diversificación de marcas que impulsa penetración en categorías y crecimiento.
  • [Columbia Sportswear Company (COLM)]: Producto principal: ropa y equipamiento outdoor accesible (Columbia, Mountain Hardwear); Casos de uso: actividades al aire libre de amplio público y uso cotidiano; Finanzas: alcance global y capacidades de fabricación que permiten escala y posicionamiento de precio competitivo.

Ver la cesta completa:Great Outdoors Fund

16 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Ciclos económicos: en recesiones, el gasto discrecional en equipos premium suele reducirse significativamente.
  • Clima y estacionalidad: inviernos cálidos o veranos lluviosos afectan ventas de categorías estacionales como esquí, camping o calzado de verano.
  • Disrupciones en la cadena de suministro: dependencia de materiales especializados y manufactura global puede causar retrasos y presionar márgenes.
  • Competencia creciente: marcas direct-to-consumer (DTC), marcas propias de minoristas y nuevos entrantes pueden presionar precios y cuota de mercado.
  • Concentración de marca: dependencia excesiva en pocos productos icónicos puede ser riesgoso si la demanda decrece.

Catalizadores de Crecimiento

  • Ciclos naturales de reemplazo: botas, chaquetas y tiendas requieren sustitución periódica, generando demanda recurrente.
  • Expansión de categorías: marcas consolidadas pueden lanzar líneas nuevas (bebidas, accesorios, equipamiento técnico) aprovechando la confianza del cliente.
  • Tendencias demográficas y de estilo de vida: generaciones más jóvenes priorizan experiencias y bienestar, favoreciendo el gasto en actividades outdoor.
  • Innovación en materiales y sostenibilidad: avances técnicos y procesos sostenibles permiten lanzar productos premium con justificación de precio.
  • Diversificación geográfica y de canales: presencia global y mezcla omnicanal (retail, ecommerce, DTC) reduce la dependencia de mercados o canales únicos.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Great Outdoors Fund

16 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo