La economía de la experiencia: por qué los recuerdos valen más que los bienes materiales

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

6 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Impacto de redes sociales impulsa economía de la experiencia; reservas de viajes online y ocio aumentan.
  2. Inversión en experiencias: acciones de viajes y entretenimiento ofrecen crecimiento, con sensibilidad cíclica y riesgo cambiario.
  3. Plataformas de entretenimiento en vivo y agregadores generan efectos de red; foco en Booking, Expedia y Live Nation.
  4. Cartera temática experiencias y diversificación mitigarán riesgos; cómo invertir en la economía de la experiencia requiere selección activa.

La economía de la experiencia gana peso en la cartera del inversor

Estamos asistiendo a un desplazamiento sutil pero persistente en el comportamiento del consumidor: el gasto discrecional se orienta cada vez más hacia viajes, entretenimiento en vivo y gastronomía. Esto no es una moda pasajera. Es el resultado de cambios demográficos, la urbanización y la amplificación de cada vivencia por redes sociales. ¿Qué significa esto para los inversores? Que las empresas que facilitan y empaquetan experiencias podrían capturar una porción creciente del gasto, ofreciendo oportunidades de inversión distintas a las del retail tradicional, aunque no exentas de riesgos.

Por qué las experiencias cuentan más

Los consumidores priorizan recuerdos sobre la acumulación de bienes. Vayamos a los hechos: las reservas de viajes y la venta de entradas se recuperaron con fuerza tras la pandemia; muchos consumidores protegieron viajes y eventos ya planificados antes que compras materiales. Las generaciones más jóvenes, que valoran la autenticidad y la compartibilidad de sus vivencias, empujan esta tendencia a largo plazo. Esto crea una demanda recurrente y, en ocasiones, menos sujeta a la volatilidad de las compras de bienes duraderos.

Plataformas digitales como Booking Holdings, Expedia y Live Nation actúan como intermediarios clave. Capturan múltiples puntos de la cadena de valor: búsqueda, reserva, ticketing y servicios añadidos. Al agregar oferta y demanda, estas empresas generan efectos de red y pueden empaquetar productos (vuelo + hotel + actividades o entradas + hospitality) que elevan el ticket medio y los márgenes.

¿Resiliencia o burbuja? Una lectura equilibrada

Las experiencias han mostrado, en ciertos periodos, menor volatilidad relativa que el retail tradicional durante desaceleraciones. ¿Significa esto que son inmunes a las recesiones? No. Son sensibles al ciclo económico: una caída de la renta disponible reduce viajes y ocio. Además, eventos geopolíticos, pandemias o restricciones internacionales pueden frenar la actividad de forma abrupta.

También existen riesgos operativos y regulatorios. El modelo de agregadores enfrenta competencia intensa, presión sobre precios y posibles cambios regulatorios en comisiones y ticketing. La exposición internacional añade riesgo cambiario que puede deteriorar resultados cuando el euro u otras divisas fluctúan. Finalmente, la disrupción tecnológica —nuevas plataformas, cambios en distribución o el uso indebido de datos— puede alterar ventajas competitivas.

Catalizadores y palancas de crecimiento

¿Por qué, pese a los riesgos, muchos analistas siguen optimistas? Primero, hay factores estructurales: urbanización, mayor ingreso disponible en mercados emergentes y cohorts jóvenes que cambian preferencias. Segundo, las redes sociales amplifican la demanda: una experiencia “instagrameable” se convierte en publicidad viral, elevando demanda sin costes proporcionales de marketing.

La tecnología aporta palancas: personalización basada en datos, algoritmos de precios en tiempo real y empaquetado dinámico de servicios. Empresas como Booking Holdings (BKNG), Expedia (EXPE) y Live Nation (LYV) ya monetizan estas capacidades, y su escala les permite captar tráfico global, incluida una base creciente de viajeros hispanohablantes.

Conclusión: oportunidades con cautela

La economía de la experiencia ofrece una narrativa de crecimiento atractivo y alternativas a la dependencia del retail tradicional. Sin embargo, invertir aquí exige diversidad y gestión del riesgo: vigilar exposición geográfica, sensibilidad a divisas y la fuerza competitiva de cada plataforma.

¿Interesa entrar por tema o por compañía? Ambas aproximaciones son válidas: fondos temáticos o carteras sectoriales permiten diversificar dentro del universo experiencias, mientras que seleccionar compañías líderes puede beneficiarse de sus efectos de red y capacidades de empaquetado. Recuerde que toda inversión conlleva riesgo; los retornos no están garantizados y los resultados pasados no presagian resultados futuros. No constituye asesoramiento personalizado. Para ampliar este análisis puede consultar nuestra recopilación sobre La economía de la experiencia: por qué los recuerdos valen más que los bienes materiales, que recoge ideas y acciones seleccionadas por analistas expertos.

(Artículo informativo para inversores; evaluar perfil de riesgo y horizonte temporal antes de tomar decisiones.)

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • Cambio estructural del gasto: aumento del porcentaje del gasto discrecional dedicado a viajes, entretenimiento en vivo y gastronomía frente a bienes duraderos.
  • Crecimiento post-pandemia: demanda acumulada por experiencias tras restricciones de movilidad que ha acelerado la recuperación del sector.
  • Menor volatilidad histórica: en ciertos periodos, empresas centradas en experiencias han mostrado menor volatilidad relativa que el retail tradicional durante desaceleraciones.
  • Escalabilidad digital: plataformas que agregan oferta y demanda (ticketing, reservas, empaquetado de viajes) pueden capturar márgenes y generar efectos de red.

Empresas Clave

  • Live Nation Entertainment, Inc. (LYV): Líder global en entretenimiento en vivo que combina promoción de giras, gestión de artistas, propiedad y operación de recintos y la venta de entradas a través de Ticketmaster; modelo de ingresos diversificado (venta de entradas, comisiones, patrocinios y explotación de recintos).
  • Booking Holdings Inc. (BKNG): Plataforma dominante de reservas online (Booking.com, Priceline, Kayak) basada en tecnología de búsqueda y distribución; genera ingresos por comisiones y reservas en más de 220 países, actuando como intermediario global y aprovechando escala y datos para optimizar tarifas.
  • Expedia Inc. (EXPE): Ecosistema de viajes que incluye Expedia.com, Hotels.com y Vrbo; se centra en empaquetar experiencias completas (alojamiento, vuelos, actividades) para captar mayor valor por venta y mejorar márgenes mediante combinaciones de producto.

Ver la cesta completa:Experience Economy

15 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Ciclos económicos: las recesiones reducen el gasto discrecional, afectando ventas de entradas, reservas y gasto en ocio.
  • Eventos geopolíticos y de salud pública: pandemias, conflictos o restricciones de viaje pueden paralizar la actividad internacional y las cadenas de suministro del sector.
  • Competencia y fidelidad de marca: mercado fragmentado con presión sobre precios y necesidad de retener usuarios en plataformas agregadoras.
  • Riesgo cambiario: exposición internacional que puede deteriorar resultados ante fluctuaciones de divisas.
  • Disrupción tecnológica y regulatorias: cambios en mecanismos de distribución, normativa sobre ticketing o comisiones y nuevas plataformas pueden alterar dinámicas de negocio.

Catalizadores de Crecimiento

  • Urbanización y aumento del ingreso disponible en mercados emergentes que amplían la base de consumidores con capacidad de gasto en experiencias.
  • Preferencias demográficas: generaciones más jóvenes valoran experiencias sobre posesiones físicas a medida que aumentan su poder adquisitivo.
  • Efecto de las redes sociales: contenido compartible (fotos, vídeos) incrementa la demanda por experiencias diferenciadoras y amplifica el marketing orgánico.
  • Mejoras tecnológicas: personalización mediante datos, optimización de precios en tiempo real y plataformas que facilitan la planificación y compra de experiencias.
  • Diversificación de oferta: empaquetado de servicios (ej. entradas + viaje + alojamiento) que genera mayores márgenes por venta integrada.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Experience Economy

15 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo