Riesgos y cómo acceder
¿Significa esto que hay que comprar sin mirar? No. Los riesgos son reales: volatilidad, menor liquidez, riesgo cambiario que puede erosionar rendimientos para inversores internacionales, y un entorno regulatorio impredecible según el país. La competencia intensa y la necesidad constante de innovación tecnológica también pueden presionar márgenes.
Para inversores minoristas, la buena noticia es que hoy existen vías accesibles. Plataformas que ofrecen acciones fraccionadas y comisiones bajas permiten entrar con montos modestos, desde unos €50 (aprox. MXN 1.000; ARS 20.000; COP 200.000) según la plataforma. También se pueden considerar cestas temáticas o ETFs centrados en e-commerce y fintech en mercados emergentes.
La tendencia estructural—urbanización, joven demografía y inversión en conectividad—ofrece un horizonte multianual. No promete rentabilidades garantizadas, pero sí configura un terreno fértil para seleccionar oportunidades. ¿Dónde empezar? Analizar compañías con ventajas logísticas, plataformas que habilitan a terceros y modelos omnicanal probados.
Si busca una lectura más amplia sobre esta temática y una posible cesta de ideas, consulte La revolución del e-commerce: por qué los mercados emergentes son la próxima gran frontera de inversión.
Advertencia: esto no es asesoramiento personalizado. Las condiciones legales y fiscales varían por jurisdicción; consulte a un asesor local antes de invertir. Aun así, la OPV de Lenskart nos recuerda una lección clara: el e-commerce en emergentes ha dejado de ser promesa para convertirse en estrategia de crecimiento global.