La revolución de la propiedad: por qué las plataformas comunitarias están redefiniendo el poder digital

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

7 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Plataformas comunitarias redefinen la propiedad digital y aceleran la adopción de Web3.
  2. Inversión en criptomonedas más defensible en infraestructura blockchain: exchanges de criptomonedas y custodia cripto institucional.
  3. Minería de bitcoin y proveedores de seguridad blockchain generan ingresos, pero con riesgos energéticos y regulatorios.
  4. Catalizadores: inversión institucional en cripto, claridad regulatoria y demanda de servicios de infraestructura Web3.

La revolución de la propiedad: por qué las plataformas comunitarias están redefiniendo el poder digital

La transición hacia plataformas de propiedad comunitaria no es una moda pasajera. Es una reconfiguración del control, los incentivos y la captura de valor en internet. Esto significa que, por primera vez, los usuarios pueden ser propietarios, gobernantes y beneficiarios directos de las redes que generan valor. Vayamos a los hechos y a las implicaciones para el inversor.

Por qué importa

Las plataformas comunitarias desafían el statu quo de Big Tech. ¿Qué pasa cuando quienes usan una red también deciden sobre sus reglas y comparten sus beneficios? Aparecen modelos de gobernanza distribuidos como las DAO (organizaciones autónomas descentralizadas) y aplicaciones Web3 que trasladan poder desde estructuras centralizadas hacia colectividades. El resultado potencial: menos extractivismo de datos y más incentivos alineados entre usuarios y plataformas.

Esto no es solo retórica. La adopción institucional de criptoactivos ha crecido hasta alcanzar cientos de miles de millones de dólares en activos bajo gestión, generando demanda real por servicios profesionales: custodia, trading, liquidez y cumplimiento normativo. En euros, hablamos de una escala que ya interesa a grandes gestores y bancos que buscan ofrecer soluciones a clientes institucionales y minoristas sofisticados.

Dónde está la inversión más defensible

La oportunidad de inversión más sólida no está necesariamente en los tokens o en las hipótesis de producto puro, sino en la infraestructura que habilita y escala este cambio. Exchanges regulados, empresas de minería y proveedores de seguridad y custodia blockchain constituyen el esqueleto que sustenta la economía digital descentralizada.

Empresas como Coinbase (COIN) actúan como puerta de entrada regulada para usuarios e instituciones, monetizando mediante comisiones de trading y servicios de custodia. En el extremo de la capa base, mineros a gran escala como Riot Blockchain (RIOT) o Marathon (MARA) aportan potencia de cómputo (hashrate) que asegura redes como Bitcoin y, a su vez, generan ingresos por recompensas de bloque. Otros actores relevantes son los proveedores de sistemas de pago y soluciones de seguridad que facilitan la interoperabilidad y reducen el riesgo operacional.

La cartera temática a la que nos referimos está compuesta por 15 valores seleccionados que cubren estos segmentos: exchanges, minería y sistemas de pago. Es una apuesta focalizada en proveedores de infraestructura crítica, no en promesas especulativas.

Riesgos y límites

No hay que idealizar. Los mercados de activos digitales son altamente volátiles; las valoraciones pueden oscilar con fuerza. La incertidumbre regulatoria sigue siendo un riesgo clave: en la Unión Europea, la entrada en vigor de MiCA (Markets in Crypto-Assets) aporta mayor certeza, pero su implementación y los marcos en España o en mercados latinoamericanos todavía presentan áreas grises que pueden afectar operaciones y custodia.

La complejidad técnica implica que no todos los proyectos Web3 sobrevivirán. Además, la minería plantea riesgos operativos y ambientales: coste energético, logística y exposición a la fluctuación de precios de la electricidad. ¿Y la competencia? Empresas tecnológicas tradicionales pueden desarrollar iniciativas blockchain propias y aprovechar economías de escala.

Catalizadores que deben vigilarse

Entre los factores que podrían acelerar la adopción están la mayor claridad regulatoria, el incremento de capital institucional —bancos, fondos y gestores— y la expansión de DAOs y aplicaciones Web3 que demandan seguridad y potencia computacional. Modelos de negocio demostrables —comisiones por transacción, servicios de custodia y recompensas de bloque— pueden convertir flujo de actividad en ingresos recurrentes y previsibles.

La pregunta que surge es: ¿cómo posicionarse? Un enfoque centrado en infraestructura ofrece una exposición más defensible a la transición, pero no elimina los riesgos. Este artículo describe la tesis y las empresas que podrían ser fundamentales en la transición, sin recomendar posiciones concretas. Recuerde que toda inversión implica riesgo y que es recomendable consultar con un asesor financiero.

Para profundizar en la idea y ver la selección temática, consulte La revolución de la propiedad: por qué las plataformas comunitarias están redefiniendo el poder digital.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • La cartera temáticamente seleccionada incluye 15 acciones que abarcan exchanges, minería y sistemas de pago, centradas en la infraestructura de redes comunitarias.
  • La adopción institucional de criptoactivos ha crecido hasta alcanzar cientos de miles de millones en activos bajo gestión, generando demanda de servicios de custodia, trading y liquidez.
  • Oportunidad principal: desplazamiento desde un modelo centralizado hacia un modelo en el que los usuarios pueden poseer, gobernar y recibir beneficios económicos por sus contribuciones.
  • Modelos de negocio detectables: comisiones por trading, recompensas de bloque, comisiones de transacción y servicios de custodia que generan flujos de ingresos recurrentes para la infraestructura.
  • El crecimiento de DAOs, aplicaciones Web3 y servicios financieros descentralizados aumenta la necesidad de seguridad, custodia y potencia computacional para mantener las redes operativas.

Empresas Clave

  • Coinbase Global Inc (COIN): Exchange regulado que actúa como puerta de entrada para usuarios e inversores institucionales; tecnología central basada en una plataforma de trading y servicios de custodia; casos de uso: acceso a redes descentralizadas, trading y compliance; finanzas: ingresos principalmente por comisiones de transacción y servicios de custodia.
  • Riot Blockchain Inc (RIOT): Operador industrial de minería de Bitcoin que aporta potencia de cómputo (hashrate) para asegurar redes descentralizadas; tecnología: centros de minería a escala; casos de uso: aseguramiento de la capa base y validación de bloques; finanzas: ingresos derivados de recompensas de bloque y venta de BTC minado.
  • Marathon Patent Group Inc (MARA): Empresa de minería a gran escala que proporciona capacidad de minado y seguridad de red; tecnología: operación de centros de minería y gestión energética/logística; casos de uso: soporte de la continuidad y resiliencia de cadenas de bloques; finanzas: ingresos por extracción de BTC y operaciones mineras.

Ver la cesta completa:Community-Owned Platforms

14 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Los mercados de activos digitales son altamente especulativos y volátiles; las valoraciones pueden cambiar rápidamente.
  • La incertidumbre regulatoria en distintas jurisdicciones puede afectar operaciones, custodia y servicios de exchanges y mineros.
  • Complejidad técnica: no todos los proyectos Web3 serán técnica o económicamente viables.
  • Competencia de grandes tecnológicas (p. ej. Google, Meta) que pueden desarrollar iniciativas blockchain propias y aprovechar economías de escala.
  • Riesgos operativos y ambientales asociados a la minería, incluyendo consumo energético, costes de electricidad y riesgos logísticos.
  • Concentración de riesgo en proveedores de infraestructura crítica que, si fallan, pueden afectar a múltiples proyectos y redes.

Catalizadores de Crecimiento

  • Tendencia generacional hacia la propiedad del usuario y la gobernanza descentralizada, que impulsa la demanda de plataformas comunitarias.
  • Aumento de la adopción institucional (bancos, fondos de inversión, gestores de activos) que genera liquidez y necesidad de servicios profesionales como custodia y compliance.
  • Desarrollo de modelos de negocio comprobables que generan ingresos (comisiones de trading, recompensas de bloque y tarifas por transacción).
  • Expansión de DAOs y aplicaciones Web3 que incrementan la demanda de seguridad, custodia y capacidad de procesamiento.
  • Mejoras en infraestructura técnica y normativas más claras podrían acelerar la adopción masiva y reducir el riesgo percibido.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Community-Owned Platforms

14 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo