Gas natural: el combustible de transición para la energía del futuro

Author avatar

Aimee Silverwood | Financial Analyst

7 min de lectura

Publicado el 25 de julio de 2025

Asistido por IA

Resumen

  1. Gas natural, combustible de transición, demanda sostenida y apoyo a renovables; inversión en infraestructura de gas estable.
  2. GNL globaliza suministro; terminales de GNL y FSRU amplían acceso; exportadores de GNL reconfiguran rutas.
  3. Contratos largos y cargos por capacidad ofrecen flujos previsibles; oportunidades de inversión en infraestructura de GNL para 2050.
  4. Riesgos: stranded assets, volatilidad, riesgo cambiario y tuberías de gas; impacto del GNL en seguridad energética de América Latina.

El papel del gas natural como puente energético

El gas natural ha emergido como la alternativa práctica entre las fuentes fósiles intensas en carbono y las renovables: emite aproximadamente un 50% menos de dióxido de carbono que el carbón. Vayamos a los hechos: eso convierte al gas en una herramienta inmediata para reducir la intensidad de carbono del parque eléctrico sin comprometer la seguridad del suministro.

¿En qué se traduce esto para los inversores? Primero, en demanda sostenida. Proyecciones conservadoras plantean que el gas suministrará entre el 20% y el 30% de la generación eléctrica en muchos escenarios incluso con alta penetración renovable. Esto es relevante para economías de Latinoamérica y para España, donde la integración de renovables exige respaldo flexible y capacidad de arranque rápido.

GNL: cómo el gas regional se volvió global

La licuefacción del gas natural (GNL) transforma el combustible en un commodity verdaderamente global. Al enfriar el gas a cerca de -162 °C se reduce su volumen unas 600 veces, lo que permite transporte marítimo y acceso a mercados que carecen de gasoductos. Estados Unidos, que hace una década fue importador, ya es hoy el mayor exportador mundial de GNL. Ese giro ha reconfigurado rutas comerciales y ha añadido competencia al suministro global.

FSRU, regasificación, terminales y plantas de licuefacción: ¿qué significan? Una FSRU es una unidad flotante de almacenamiento y regasificación que permite importar GNL con rapidez, sin necesidad de instalaciones terrestres masivas. La regasificación convierte el GNL otra vez en gas para su inyección a la red. Estas soluciones han facilitado la llegada del GNL a mercados emergentes en África, Asia y Latinoamérica.

Infraestructura y contratos: previsibilidad de ingresos

La infraestructura de GNL y gasoductos exige capex intensivo. Precisamente por eso muchos proyectos se respaldan con contratos de suministro o cargos por capacidad a largo plazo, en ocasiones hasta 20 años. Ese marco contractual ofrece flujos de caja previsibles, atractivos para fondos de infraestructuras y para inversores que buscan rentas estables.

Empresas como Cheniere Energy y operadores de FSRU se benefician de este modelo. Para los gestores, estos activos funcionan como infraestructura regulada que puede complementar carteras de renta fija y de renta variable energética.

Riesgos que no conviene ignorar

El atractivo viene con riesgos palpables. Cambios regulatorios que aceleren la descarbonización podrían dejar infraestructuras subutilizadas, los denominados stranded assets. La oposición ambiental y local puede retrasar o impedir proyectos; ya hemos visto casos en que permisos quedan paralizados. La volatilidad de precios de los commodities, tensiones geopolíticas y sanciones también pueden afectar márgenes y rutas de suministro.

No olvide el riesgo cambiario: muchos acuerdos se cotizan en dólares, lo que añade exposición a la moneda para inversores en euros o en monedas latinoamericanas. Asimismo, los proyectos sufren riesgos de ejecución: sobrecostes, escasez de materiales y demoras logísticas.

Oportunidades y catalizadores de crecimiento

¿Por qué, pese a los riesgos, conviene seguir observando este sector? Porque el gas aporta estabilidad a una red cada vez más renovable e intermitente. Además, la expansión de la demanda en mercados emergentes y los avances en captura y almacenamiento de carbono o en producción de hidrógeno a partir de gas podrían prolongar la relevancia del combustible hasta 2050.

Para el inversor pragmático existen vías: exposiciones directas a empresas de infraestructuras, productores y operadores de terminales o vehículos de inversión temáticos que agrupan estos activos.

Conclusión: equilibrar la tesis con gestión del riesgo

El gas natural actúa hoy como combustible de transición. Ofrece ventajas técnicas y contractuales que pueden traducirse en ingresos estables, pero no es una apuesta libre de riesgos. Cambios regulatorios, oposición social, volatilidad de precios y factores geopolíticos son realidades que los inversores deben evaluar.

Para un análisis de compañías y una selección curada dentro de este espacio, consulte nuestra cesta dedicada: Gas natural: el combustible de transición para la energía del futuro.

Aviso: este artículo no constituye asesoramiento personalizado ni garantía de rentabilidad. Las inversiones implican riesgos y requieren evaluación individual.

Análisis Detallado

Mercado y Oportunidades

  • El gas natural emite aproximadamente un 50% menos de CO2 que el carbón, lo que lo posiciona como combustible de transición.
  • La licuefacción del gas natural (GNL) reduce el volumen en unas 600 veces al enfriarlo a aproximadamente -162 °C, permitiendo el transporte marítimo global.
  • Estados Unidos ha pasado de importador a mayor exportador mundial de GNL, reconfigurando las rutas y la seguridad del suministro.
  • La infraestructura de gas (terminales de GNL, plantas de licuefacción, gasoductos y unidades flotantes de almacenamiento y regasificación) requiere inversiones de capital intensivas y suele operar con contratos a largo plazo —algunos de hasta 20 años— que generan ingresos previsibles.
  • Proyecciones conservadoras sitúan al gas natural proporcionando entre el 20% y el 30% de la generación eléctrica durante varias décadas, incluso en escenarios con alta penetración renovable.
  • Se espera que la relevancia del gas natural permanezca significativa hasta 2050 en muchos escenarios de transición energética.

Empresas Clave

  • [Cheniere Energy, Inc. (LNG)]: Pionera en exportación de GNL; convierte gas natural en GNL y lo distribuye a mercados de Europa y Asia; terminales y contratos de exportación que la posicionan como actor clave en la cadena de valor y proporcionan flujos de ingresos previsibles.
  • [Cheniere Energy Partners LP (CQP)]: Operadora de infraestructuras, incluida la terminal Sabine Pass; procesa miles de millones de pies cúbicos de gas natural diariamente para licuefacción y exportación; modelo apoyado en contratos de suministro y cuotas de capacidad a largo plazo que estabilizan ingresos.
  • [Excelsior/Excelerate Energy, Inc. (EE)]: Especializada en unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU); permite importaciones rápidas y flexibles de GNL sin grandes instalaciones onshore permanentes; mejora la seguridad energética y ofrece soluciones modulares con perfiles de ingresos vinculados a tarifas de servicio.

Ver la cesta completa:Bridge Fuel Brigade

14 Acciones seleccionadas

Riesgos Principales

  • Cambios regulatorios y políticas públicas que aceleren la descarbonización podrían dejar infraestructuras de combustibles fósiles subutilizadas o 'stranded'.
  • Oposición ambiental y comunitaria que retrase o impida la construcción de proyectos.
  • Volatilidad en los precios de los commodities que afecte márgenes y rentabilidad de productores y exportadores.
  • Riesgos geopolíticos y comerciales (tensiones, sanciones) que interrumpan cadenas de suministro de GNL.
  • Riesgo cambiario y exposición a fluctuaciones de monedas en contratos internacionales.
  • Posibles retrasos por sobrecostes de construcción, escasez de materiales y problemas logísticos.

Catalizadores de Crecimiento

  • Crecimiento de la demanda energética global y necesidad de estabilidad de red en economías en expansión.
  • Intermitencia de renovables que refuerza la necesidad de respaldo de generación rápida y flexible como la del gas.
  • Expansión de mercados emergentes en Asia, África y Latinoamérica que requieren infraestructura de importación de GNL.
  • Avances tecnológicos relacionados (captura y almacenamiento de carbono, producción de hidrógeno a partir de gas) que pueden prolongar la demanda.
  • Contratos de largo plazo y modelos de negocio basados en tarifas de capacidad que ofrecen flujos de caja previsibles para inversores en infraestructura.

Análisis recientes

Cómo invertir en esta oportunidad

Ver la cesta completa:Bridge Fuel Brigade

14 Acciones seleccionadas

Preguntas frecuentes

Este artículo constituye material de marketing y no debe interpretarse como un consejo de inversión. Ninguna información presentada en este artículo debe considerarse como asesoramiento, recomendación, oferta o solicitud para comprar o vender un producto financiero, ni constituye asesoramiento financiero, de inversión o de trading. Cualquier referencia a un producto financiero específico o a una estrategia de inversión se proporciona únicamente con fines ilustrativos/educativos y puede modificarse sin previo aviso. Es responsabilidad del inversor evaluar cualquier inversión potencial, analizar su propia situación financiera y buscar asesoramiento profesional independiente. El rendimiento pasado no es indicativo de resultados futuros. Por favor, consulte nuestro Aviso de riesgos.

¡Hola! Somos Nemo.

Nemo, abreviatura de «Never Miss Out» (Nunca te lo pierdas), es una plataforma de inversión móvil que pone en tus manos ideas de inversión seleccionadas y basadas en datos. Ofrece trading sin comisiones en acciones, ETFs, criptomonedas y CFDs, junto con herramientas impulsadas por IA, alertas de mercado en tiempo real y colecciones temáticas de acciones llamadas Nemes.

Invertir hoy en Nemo